Construir Competencias
Enviado por mar070587 • 4 de Diciembre de 2012 • 2.828 Palabras (12 Páginas) • 451 Visitas
CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA
PHILIPPE PERRENOUD
PRIMER ENFOQUE
Competencia como una capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos.
Conocimientos son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación.
Una competencia nunca es el puro y simple empleo de conocimientos, de modelos de acción, de procedimientos. Formar a través de competencias nos lleva a dar la espalda a la asimilación de conocimientos. Sin embargo, la apropiación de varios conocimientos nos permite la movilización ipso facto en situaciones de acción.
Las ciencias cognitivas han diferenciado progresivamente tres tipos de conocimientos:
-Los conocimientos declarativos, que describe la realidad en forma de hechos, leyes constantes o regularidades.
-Los conocimientos por procedimientos, que describen el procedimiento por seguir para obtener un resultado; los conocimientos metodológicos son una subespecies de estos;
-Los conocimientos condicionales, que determinan las condiciones de validez de los conocimientos por procedimientos.
La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real, al servicio de una acción eficaz.
¿CABEZA LLENAS O BIEN HECHAS?*
Los conocimientos y las competencias se complementan estrechamente, pero puede existir entre ellos un conflicto de prioridad, particularmente con respecto a la repartición del tiempo de trabajo en clase.
Actuar en una sociedad cambiante y compleja, es en principio comprender, anticipar, evaluar, afrontar la realidad con herramientas intelectuales.
LA IRESISTIBLE ASCENCIÓN
Las competencias se encuentran en la base de la flexibilidad de los sistemas y de las relaciones sociales.
El sistema educativo siempre ha estado diseñado las universidades y las escuelas importantes que definen el horizonte de los liceos.
Los sistemas de enseñanza se encuentra atrapado, desde el nacimiento de la forma escolar, en una tensión entre aquellos que quieren trasmitir la cultura y los conocimientos en si mismo y aquellos que quieren, aunque según visiones contradictorias, ligarlos muy rápidamente con prácticas sociales.
¿UNA POSIBLE RESPUESTA A LA CRISIS DE LA ESCUELA?
Al interior del sistema educativo se ha tomado conciencia de que la explosión de los presupuestos y la inflación de los programas no han sido seguidas por una elevación proporcional de los niveles reales de formación.
El enfoque de competencia no rechaza ni los contenidos, ni las disciplinas, si no enfatiza su puesto en práctica.
Es conveniente medir las consecuencias de un enfoque por competencias para el conjunto de funcionamiento pedagógico y didáctico. Este debate nos pone en el centro de las contradicciones de la escuela, que oscila entre dos paradigmas (enseñar o desarrollar competencias).
1. LA NOCION DE COMPETENCIA
Las competencias, en el sentido como serán tratados aquí, son adquisiciones, aprendizajes construidos, y no potencialidades de la especie.
LA MOVILIZACION DE RECURASOS, UNA ALQUIMIA EXTRAÑA
Con Le Boterf(e1994, p.43), se puede reconocer que la alquimia en accionen la movilización .
Crear una competencia es aprender a identificar y encontrar los conocimientos adecuados. Si esto están presentes, organizados y designados por el contexto, esta parte esencial de a transferencia y de la movilización es esquivada
ESQUEMAS Y COMPETENCIAS
A veces, los esquemas son asimilados con simples costumbres. En efecto, las costumbres son esquemas simples y rígidos, pero todo esquema no es una costumbre. En su concepción piagetiana, el esquema, como estructura invariable de una operación o de una acción, no condena a una repetición idéntica. Permite lo contrario, a costa de realizar adaptaciones menores, enfrentar una situación con la misma estructura.
El conjunto esquemas conformados en un momento de nuestra vida forma lo que los sociólogos, con Bourdieu, denominan el habito, definido como un [Bourdieu, 1972, p.209].
Una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o una operación de singular, mientras que en una competencia de cierta complejidad pone varios esquemas de percepción, de pensamiento, etc.
Una competencia pasa por un razonamiento explicito, decisiones consientes, tanteos, dudas, ensayo y error. Este funcionamiento puede automatizar gradualmente y constituir un esquema complejo, nuevo componente estable de este del que habla Jean Piaget.
ESQUEMAS COFORMADOS CONDUCTAS DE INVESTIGACION
La incorporación de los conocimientos a lo conocido, de lo inédito a lo ya visto, constituye la base de nuestra relación cognitiva con el mundo.
El habito permite enfrentar variaciones menores de bastante eficaz mediante una adaptación integrada a la acción, sin tomar conciencia ni reflexionar simplemente a través del ajuste del esquema a la singularidad de la situación.
Este trabajo de reflexión, que es la base de las competencias más valiosas, también depende del hábito, en la medida en que el control reflexivo de la acción, la toma de conciencia, el pensamiento formal, pasa por la puesta en práctica de esquemas de pensamiento, de evaluación, de juicio.
Seria paradójico que la competencia pareciera desaparecer en el mismo momento que alcanza su eficacia máxima… [Bastien, 1997,)
COMPETENCIAS, DESTREZAS, RECURSOS
En diversos contextos, competencia y técnica parece ser expresiones intercambiables.
El sistema educativo solo podrá formar competencias desde la escuela y el colegio, si la mayoría de los profesores adhiere libremente a esta concepción de su tarea. Más que nunca, los programas solo pueden formar y acompañar la evolución de la inteligencia.
3. CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DE PROFESOR
Formar competencias reales durante la etapa escolar general supone una transformación considerable de la relación de os profesores con el saber, de sus maneras de y, a fin de cuentas, de su identidad y de sus propias competencias profesionales.
Meirieu, nos encaminamos hacia una nueva profesión, en el que el desafío es hacer aprender mas que enseñar. El enfoque por competencias añade a las exigencias de la centralización en el alumno la pedagogía diferenciada y los métodos activos, ya que este también invita firmemente a los profesores a:
Considerar los saberes como recursos para movilizar; Trabajar regularmente a través de problemas; Crear o utilizar otros métodos de enseñanza; Negociar y conducir proyectos con los alumnos; Adoptar una planificación flexible e indicativa, improvisar; Establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico; Practicar una evaluación formadora, en situación de trabajo; Dirigirse hacia una menor separación disciplinaria.
Un enfoque por competencias precisa el lugar que ocupan los saberes eruditos o no en la acción: estos constituye a menudo determinantes para identificar y resolver problemas, prepara y tomar decisiones.
La formación de competencias exige una pequeña para pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación ( coaching) basada en una postura bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejas desde el principio.
Trabajar bajo el desarrollo de competencias se trata , según la bella formula de Philippe Meirieu.
Esto supone importante cambios de identidad de parte del profesor. Recordare cuatro:
1. N o considerar una relación pragmática con el saber como una relación menor.
2. Aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de los saberes movilizados, como características inherentes a la lógica de la acción,
3. Despedirse del dominio de la organización de los conocimientos en la inteligencia humana
4. Tener una práctica personal de la utilización de los saberes en la acción.
TRABAJAR REGULARMENTE POR PROBLEMAS
Una persona que capacita no dicta muchos recursos. El coloca al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.
En el campo del aprendizaje general, solo se estimulara a un estudiante al crear competencias de alto nivel haciéndole que se enfrente reglar e intensivamente a problemas relativamente numerosos, complejos y realistas, que movilicen diversos tipos de recursos cognitivos.
CREAR O UTILIZAR OTRO MEDIOS DE ENSEÑANZA
Si un ministerio de educación quiere promover el enfoque por competencias, debe de estimular la edición y la informática escolares en este sentido, y dar garantías en cuanto a ala estabilidad de las políticas.
La diferencia de un ejercicio que simplemente se puede asignar a los alumnos sin haberlos examinado de cerca y sin saber con exactitud lo que moviliza, una situación-problema exige ser poseída por el profesor, que debe de apropiarse de ella después de haberla caracterizado con un punto de vista epistemológico, didáctico y pedagógico.
NEGOCIAR Y CONDUCIR PROYECTOS CON ALUMNOS
La negociación es una forma de respetar a los alumnos, pero también un subterfugio para involucrar el mayor número posible en los pasos del proyecto o de la solución de problemas. Esto solo funcionaria si el poder es realmente compartido y si el profesor comprende la sugerencias y las
...