ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Ayorea


Enviado por   •  11 de Agosto de 2014  •  4.245 Palabras (17 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 17

Hábitat: El territorio tradicional de los ayoreos era la región del Chaco septentrional, entre el sudeste boliviano y el norte paraguayo. Unos 300.000 Km² entre los ríos Paraguay, Pilcomayo, Itikaguasu o Parapetí y Guapay o Grande; desde las serranías de Chiquitanía, en Bolivia, hasta la zona que ocupan en la actualidad las colonias mennonitas del Chaco central paraguayo (a la altura de Filadelfia).

Área Cultural: Gran Chaco (América del Sur).

Lengua: Zamuco

Etnológicamente los ayoreos pertenecen a la familia zamuco del Parapetí, raíz lingüística aislada del guaraní. El presidente de la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano, Suby Picanerai, afirma que su lengua es hablada por todos los miembros de su etnia, la cual es enseñada en casas y escuelas. El antropólogo Wigberto Rivero Pinto dice que ellos conservan el monolingüismo.

Una característica de la lengua de esta nación indígena es la ausencia/presencia de la R en los grupos de Bolivia y Paraguay; empero, se ha determinado que la pronunciación de esta letra es la original. Su abecedario tiene 20 caracteres: a, b, c, ch, d, e, g, i, j, m, n, jn, ñ, o, p, q, r, s, t, y. Y como subraya el antropólogo Jürgen Riester, el zamuco es "una lengua viva que más bien no está por desaparecer porque lo hablan los del campo y la ciudad".

Grupos territoriales:

ETNOHISTORIA

El primer contacto con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresa a la región del Chaco, Juan Ayolas. Luego se sucedieron los contactos no pacíficos con las incursiones de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547) y nuevamente con Ñuflo Chávez (1559).

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los ayoreos, que se resistían a formar misión, solo algunos fueron incorporados en una Misión Chiquitana. El padre Juan Bautista Zea trabajó en la toma de contacto e intentos de sedentarización entre 1711 y 1724: en esa fecha el padre Achá logró agrupar a varios clanes Zamuco y fundar la primera Misión con Ayoreos que fue San Ignacio de los Zamucos(1724-1745).

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad nacional con los ayoreos fue esporádico y penoso. Durante la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los guaraní ava e isoceño, se encontraban en el centro de la contienda, teniendo que abandonar sus territorios, porque los ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios de agua y sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los ayoreode huían al monte y entraban en tierras de los chiquitano, estableciendo a veces alguna convivencia, pero en general los encuentros eran sangrientos (con bajas en ambos lados).

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta, algunos sacerdotes católicos; fue una época en la que se desató una guerra entre ayoreode del norte y del sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de características más permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos que murieron flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre - Guayé, ese mismo año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en 1957 en Santa Teresita.

Ahora se los conoce como ayoreo (ayorei = gente y la terminación ode = plural), su idioma se llama zamuco, forma en la cual muchas veces se los llamaba, igualmente eran conocidos como “yanaígua”, de la voz guaraní que significa gente del monte y “bárbaros”. La gente mestiza los llamó también “flecha corta” y “en pelota” (determinación popular para desnudo), además del consabido nombre de "bárbaros" con que aún se los sigue llamando. Han adoptado la religión de turno, aquella que les permita incorporar más bienes a veces suntuarios; sin embargo mantienen sus creencias en un ser superior (DOPADE) y la aceptación de que el monte tiene poder y debe respetarse, darle su lugar, permitirle renacer.

POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES

La población de ayoreode es muy grande, la compartimos con el Paraguay, ellos siempre se están moviendo (son nómadas) por lo que un censo siempre será poco preciso, se puede hablar de más de 5.000 personas, debido a que los censos nunca tomaron en cuenta a los que viven en las ciudades en barrios como Degui (Barrio Bolívar) o la de reciente creación Jogasui, menos aún los barrios en lugares como Puerto Suárez, Roboré o San José.

En los trabajos de campo de la Agenda Indígena se ha podido identificar a unas 2500 personas en las comunidades de: Poza Verde, Guidai Ichai, Puesto Paz, Porvenir, Zapocó, Santa Teresita, Tobité, Tie Iñá, Urucú, Rincón del Tigre – Guayé, Pilai Guayé, Manantial, Corechi y Motacucito.

Además debemos tomar en cuenta a los "totobiogosode" (significa: gente del lugar de los cerdos salvajes) estos ayoreode se han mantenido al margen del contacto con los blancos, no se sabe cuántos son ni dónde están, están en constante movimiento entre Bolivia y Paraguay (se mantienen en las zonas de salinas, los lugares preferidos de todos los ayoreode, donde eran ubicados, desde principios del siglo XX) las referencias de este grupo se la tiene por esporádicos contactos que se hacen con ellos por los mismos ayoreode de las comunidades cercanas a las salinas (zona de Concepción) y por muchos estancieros que han tenido amigables pero distantes contactos con ellos.

Según Censo Indígena PNUD/SAE 1994, serían 800 personas y según CNPV/VAIPO 2001, serían unas 856 personas.

ORGANIZACIÓN

Todas las comunidades ayoreode se hallan aglutinadas en su Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano CANOB, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y una única oficina en la localidad de San José de Chiquitos.

Al ser un pueblo conformado por sólo siete clanes, nómadas, no reconocen una autoridad común con poder ilimitado, el cargo no es hereditario, ni obedece a razones políticas – económicas, tan sólo el más fuerte e inteligente se hace de respeto y accede al poder del grupo, muchas veces este poder lo tiene una mujer.

La esencia de la estructura social eran las familias nucleares (guidai), Gosodo el grupo territorial:

Guidai (familias nucleares)

Las mujeres son la cabeza del grupo familiar. Ellas tienen poder en la vida cotidiana, toman la iniciativa en las relaciones sexuales y en la unión que culminará en el matrimonio.

Jogasui (familias extensas)

Unidades familiares por excelencia, formadas por varias guidai. La mujer lleva a su pareja a la unidad doméstica extendida. La autoridad recae en el jefe de familia (asuté)

Aldea

Lugares que posibilitan una vida más sedentaria, donde los grupos permanecen unidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com