Definiciones Y Principios De La lógica
akped8011 de Octubre de 2011
3.573 Palabras (15 Páginas)839 Visitas
Definiciones y principios de la lógica
Luis Seijas - langelsr@hotmai.com
1. Reseña Histórica de la Lógica
2. Lógica Aristotélica
3. Biografía de Aristóteles (384-322 a.C.)
4. Definiciones de la Lógica
5. La Lógica Simbólica
6. Los Principios Lógicos
7. Biografía de Gottfried Wilhelm Leibniz (1.646-1716)
8. Biografía de George Boole
9. Biografía de Bertrand Russell
10. Juicio Crítico
11. Bibliografías
Reseña Histórica de la Lógica
La lógica formó parte desde la antigüedad del conjunto de pensamientos razonamientos englobados en las distintas posturas filosóficas. Así, el término sistema fue propuesto por Laozi (Lao – tse) 500 años A.C. al expresar que “un carro es mas que la suma de sus partes “, es decir, la relación entre los distintos de elementos que forman el carro lo hace tener unas propiedades especiales y diferentes a las que poseen sus componentes por separado. Aristóteles señalo ya un principio de abstracción al describir el sistema como un conjunto de funciones, esencias y atributos que pueden ser diferenciables.
Sin embargo, el término lógica matemática denota preferentemente el conjunto de reglas y razonamientos deductivos elaborados a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Mediante la eliminación de los defectos lógicos del lenguaje común y la adopción de criterios de formalización y empleos de signos, la lógica formal se convirtió en una disciplina asociada a las matemáticas. George Boole hallo en 1854 que los conectivos propuestos por Aristóteles para las proposiciones, como los de del tipo “y”, “o”, “negación de”, etc., verifican reglas similares a la suma y la multiplicación, con lo que diseño el álgebra que lleva su nombre y se fundamenta en la lógica binaria de verdadera o falsa.
Poco después George Cantor fundo la teoría de conjuntos y sus operaciones. Definió el conjunto como la unión de objetos con propiedades que son expresables, y el conjunto de conjuntos como un nuevo conjunto que se contiene así mismo como uno de sus propios elementos, en un razonamiento paradójico revelado por Bertrand Russell. Según es te último, un conjunto pertenece a la categoría primera si no se contiene así mismo, y a la segunda si se contiene a si mismo como elemento; Si el conjunto A tiene como elementos los conjuntos de la primera categoría, por deducción no puede pertenecer a ninguna de las dos categorías, aunque inicialmente se asignará una categoría a cada conjunto. Ernst Zermelo en 1904 formulo un axioma de elección acerca de conjuntos no vacíos, es decir, aquellos que contienen elementos. En una familia de conjuntos no vacíos, cualquiera que sea su tamaño, se puede elegir al mismo tiempo un elemento de cada conjunto, y considerar el conjunto A que no podía pertenecer a ninguna categoría como constituido por esos elementos. Con este axioma se pudieron demostrar teoremas matemáticos clásicos carentes de lógica aparente, aunque se inicio la polémica de la validez de los teoremas basados en él y su equiparación con los teoremas que no necesitan de su uso. En la práctica, se terminó por indicar si en un determinado teorema se había empleado o no el axioma de elección.
Kurt Godel declaró en el siglo XX que un sistema matemático que fuera suficiente únicamente para la aritmética clásica que tenía que ser incompleto. Añadió que cualquier sistema puede ser coherente al incorporarle el axioma de elección, y se mantiene de igual manera al incluir la negación de dicho axioma de elección. La hipótesis de continuidad general también es coherente con las matemáticas ordinarias, que se mantiene coherentes si se les añaden simultáneamente el axioma de elección y la hipótesis de continuidad general. Esta hipótesis propone una explicación probable de un hecho o una serie de hechos cuya verdadera causa se desconoce.
Lógica Aristotélica
Aristóteles es el primero en tratar con detalle la lógica y por esta razón se le considera su fundador, en un principio se le llamó analítica, en virtud del título de las obras que trató los problemas lógicos.
Aristóteles plantea un problema que es el siguiente: de que no es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal, Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. Se efectúa de una forma de derivación que es el silogismo, por esta razón la silogística llega a ser el centro de la Lógica Aristotélica.
Aristóteles en su lógica investiga como nuestro concepto se encadena en el espíritu, formula la teoría de dicho encadenamiento abstracto en forma de silogismo. Es la deducción formal cuya regla estableció de un modo inconmovible hasta el extremo de que Kant consideraba que la Lógica Aristotélica era algo perfecto y acabado.
Biografía de Aristóteles (384-322 a.C.)
Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Allí contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se llega a la conclusión válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
Definiciones de la Lógica
1. Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). (IRVINGH COPI).
2. Ciencia que proporciona principios y métodos que, aplicados a la estructura de los razonamientos, no permiten decir que si estos son o no correctos (ANGEL MUÑOZ GARCÍA)
3. Ciencia que estudia la estructura o forma del pensamiento. Dichas estructuras son conceptos, juicios y razonamientos (BERNANDO CONTRERAS GONZÁLEZ).
4. Ciencia que estudia los principios y métodos del pensar correcto (GERARDO RELLOSO).
La Lógica Simbólica
Una de las figuras más destacadas del Círculo de Viena, el filósofo alemán Rudolf Carnap, realizó su más importante contribución a la semántica filosófica cuando desarrolló la lógica simbólica: Sistema Formal que analiza los signos y lo que designan. El positivismo lógico entiende que el significado es la relación que existe entre las palabras y las cosas, y su estudio tiene un fundamento empírico: puesto que el lenguaje, idealmente es un reflejo de la realidad, sus signos se vinculan con cosas y hechos. Ahora bien, la lógica simbólica usa una notación matemática para establecer lo que designan los signos, y lo hacen de forma más precisa y clara que la lengua también constituye por si misma un lenguaje, concretamente un metalenguaje (lenguaje técnico formal) que se emplea para hablar de la lengua como si de otro objeto se tratara: la lengua es un objeto de un determinado estudio semántico.
Una lengua objeto tiene un hablante (por ejemplo una francesa) que emplea expresiones (como por ejemplo la plume rouge) para designar un significado, (en este caso para indicar una determinada pluma –plume- de color rojo –rouge-. La descripción completa de una lengua objeto se denomina semiótica de esa lengua.
...