Dialéctica del amo y el esclavo.
piedra89Trabajo29 de Noviembre de 2016
865 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS EN LOS QUE SE BASA KOJEVÉ PARA SOSTENER QUE LA UNICA COSA QUE SUPERA LO REAL DADO ES EL DESEO MISMO?
Los fundamentos en los que se basa Kojevé para sostener esta afirmación, parte de la idea de que el ser humano es conciencia de sí, ya que es autoconsciente de su realidad y de su dignidad humana, lo cual, esta característica, lo hace diferenciarse del animal, que no supera el sentimiento de sí. El hombre toma conciencia de sí, cuando dice por primera vez “yo” revelado por la palabra, se revela como un “yo “por el deseo, el deseo de otro.
El yo del deseo es un vacio, que no recibe un contenido positivo real, sino por la acción negatriz, que satisface el deseo al destruir, transformar y asimilar el no-yo deseado; y el contenido positivo del yo constituido por la negación, es una función del contenido positivo del no- yo negado.
Para que haya autoconciencia es necesario que el deseo se fije sobre un objeto no natural, es decir, que supere lo real dado, y lo único que supera lo real dado, afirma que es el deseo mismo ya que es un vacio irreal, una nada revelada antes de su satisfacción. El deseo se mantiene en la identidad con sigo mismo, el deseo desea deseos, para llenar un vacío; pero sobre todo , los seres humanos desean los deseos de los demás, desea ser deseado, y es así que se manifiesta la dialéctica de la que hace referencia Kojevé- la dialéctica del amo y del esclavo-el deseo es siempre deseo de otros. Deseo el lugar que el otro me da, el de amo, de ser amado.
EXPLICA LA SIGUIENTE AFIRMACION: “EL DESEO ES ESCENCIALMENTE OTRA COSA QUE LA COSA DESEADA”.
Esta afirmación tiene que ver con que la cosa deseada es distinta de una cosa, de un ser real estático y dado, natural. El deseo es la revelación de un vacio, la presencia de la ausencia de una realidad. El deseo es dinámico, es el motor del psiquismo, sin el no hay acción, nuestra conducta es una consecuencia del deseo.
Esto quiere decir que el deseo es una nada, un vacio, que impulsa a buscar, en la sociedad, en la cultura, un objeto de orden material, que es deseado no por lo que es en sí mismo, sino por lo que significa para los demás, para así satisfacer su deseo, el objeto no existe, pero encontramos uno que nos genera una fantasía de completud .Es esa insatisfacción es la que nos mueve, de modo que el deseo siempre está insatisfecho, se encuentra en la búsqueda permanente de un objeto, con expectativas de completar el vacio, que nunca se logra, ya que no hay objeto que satisfaga tal deseo de manera total, absoluta y completamente, ya que la falta es de orden psíquico, no material, nace de una estructura psíquica incompleta, si existiera un objeto que satisfaga el deseo de una vez y para siempre no habría movimiento psíquico; y es en virtud de esta falta lo que va a dar lugar a la generación del aparato psíquico (por el movimiento que provoca en la búsqueda permanente de la satisfacción del deseo) lo va a tornar inquieto, lo va a motivar a la acción, en busca de la satisfacción. La realidad es que desea deseo no objetos.
Por otro lado es necesario aclarar que la acción que nace del deseo, destruye, transforma una realidad objetiva para satisfacerlo y crea en su lugar, por esta destrucción una realidad subjetiva, al asimilar, al interiorizar simbólicamente este objeto.
¿CUAL ES EL VÍNCULO QUE PUEDE ESTABLECERSE ENTRE DESEO HUMANO Y RIESGO DE VIDA SEGÚN EL TEXTO-APUNTE DE KOJEVÉ?
El vinculo que puede establecerse entre deseo humano y riesgo de vida es que sabiendo que el hombre, desea deseos, que el deseo debe dirigirse sobre otro deseo y para que haya deseo humano es indispensable que haya ante todo una pluralidad de deseos ya que la realidad humana es una realidad social, pues la sociedad solo es humana en tanto que conjunto de deseos que se desean mutuamente como deseos y mas sabiendo que el deseo que se dirige hacia un objeto natural, no es humano, sino en la medida en que esta “mediatizado” por el deseo de otro, dirigiéndose sobre el mismo objeto.se concluye que es humano desear lo que desean los otros, porque lo desean; este deseo es deseo de un valor. El deseo humano debe superar el deseo de conservación de su vida (animal) ya que el hombre no se “considera “humano, si no arriesga su vida (animal). En función de su deseo humano- es en y por ese riesgo que la realidad humana se crea y se revela en tanto que realidad, porque se reconoce, se muestra, se verifica diferente de una realidad natural (animal).
...