ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  21 de Junio de 2015  •  1.591 Palabras (7 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 7

“El conocimiento no es más que la organización sistemática de los hechos”. Discuta esta afirmación en relación a dos áreas de conocimiento.

En esta frase propuesta contiene dos elementos fundamentales:

Si el conocimiento se compone de hechos y si es necesaria una organización para que los hechos constituyan un conocimiento.

La segunda parte parece asociada a la razón porque implica que existe un criterio de relación entre los componentes del conocimiento, lo cual parece la base del conocimiento que produce la razón humana sobre cualquier aspecto de la realidad.

No obstante, la primera introduce el concepto de “hecho”, que es algo en principio externo al ser humano y que queda estrechamente ligado a la realidad del mundo: si algo no ha sucedido no es un hecho. No obstante, existen áreas de conocimiento como las ciencias formales que no estudian la realidad del mundo sino la existencia de ciertas relaciones entre elementos abstractos que ellas mismas crean. Incluso es discutible que otras áreas como la historia o las ciencias naturales (cuyas conclusiones normalmente se consideran más asociadas a hechos reales) busquen el conocimiento de hechos, puesto que el conocimiento es un concepto ligado a la razón humana y que está separado de la realidad: cabe cuestionarse si podemos conocer realmente el hecho, puesto que el ser humano, al estudiar un suceso, debe crear una idea asociada al mismo a la que llama “hecho” y que estrictamente no es un hecho. Detallaré la argumentación en dos áreas: las matemáticas y las ciencias naturales. En las matemáticas mi tesis es que dicha proposición es falsa. Esto se debe a que, en un principio, las matemáticas emplean de manera exclusiva la razón para 2 obtener conclusiones lógicas basadas en un sistema axiomático independiente de la realidad. No obstante, sí es posible que dicho empleo de la razón esté continuamente influido por la percepción sensorial en la medida en que la estructura de la realidad captada a través de los sentidos puede condicionar el lenguaje que el ser humano emplea para entenderla y, por tanto, influir inconscientemente en la estructuración de un lenguaje puramente lógico y racional. De esta manera, las conclusiones conseguidas en matemáticas podrían estar basadas en unos axiomas análogos a ciertos patrones que el ser humano percibe en la realidad externa. Un caso muy claro de lo presentado en el anterior párrafo es el de la geometría: en un principio los geómetras de la Antigua Grecia idearon una geometría hoy llamada elucídela, basada en la idea de la recta como distancia más corta entre dos puntos. Esta geometría estaba fundamentada axiomáticamente en lo que dichos geómetras entendían como leyes naturales: en el espacio que ellos consideraban real se cumplían dichos axiomas unívocos. No obstante, la concepción griega de la matemática fue matizada posteriormente, algo que podemos observar en los trabajos de, los cuales pretendían encontrar una serie de principios generales que englobaran todas las geometrías posibles; esto era un esfuerzo puramente matemático que no tuvo base física hasta su aplicación por Einstein a su Teoría de la Relatividad General. En cualquier caso, aun cuando el código formal de las matemáticas tenga como origen aquello en lo que el ser humano considere que se basa la realidad, el conocimiento matemático no tendría como fundamento, Sobre las hipótesis en que se funda la geometría. Incluido en: HAWKING, Stephen, Dios creó los números; ellos. Partiendo de que la asunción del conocimiento como una organización sistemática de los hechos implica que todo lo conocido debe necesariamente basarse en un conjunto de sucesos reales y, por tanto, independientes de la razón, surge el interrogante de si podemos considerar las leyes de la razón como los fundamentos de una parte de la realidad. La cuestión es si puede ser real lo que forma parte exclusivamente de nuestra razón, como las leyes matemáticas; dichas leyes no pertenecen a una realidad lógica (podríamos llamarla platónica), sino más bien a una ficción racional, y podrían no ser consideradas conocimiento en el sentido de una descripción de hechos. Sin embargo observamos que existen ciertos principios que necesariamente deben cumplir aquellos entes que cumplan unas determinadas características, y dicha relación siempre se cumplirá incluso si tales entes no existen; podemos considerar esa relación unívoca en las condiciones creadas por las matemáticas, y un conocimiento universal. Aun así, surge un problema inmediato: Independientemente de que exista un conjunto de relaciones que podamos suponer universales, ¿es nuestro lenguaje matemático una forma universal (no humana) de la expresión de tales relaciones? En cualquier caso, todas las relaciones que el ser humano sea capaz de idear deben estar fundamentadas en un lenguaje propio creado racionalmente y que, además, no está regido por tales relaciones porque antes de su creación el ser humano no era capaz de expresarlas ni de conocerlas. Como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com