ENSAYO DE ¿Por qué el anime es arte de masas?
Camilo EstebanEnsayo15 de Noviembre de 2015
2.966 Palabras (12 Páginas)228 Visitas
Universidad La Gran Colombia
Facultad ciencias de la educación
Licenciatura Filosofía e Historia
Filosofía y estética Grupo # 46
Docente – Oscar Iván Arenas Mozo
Christian Camilo Esteban Cruz
Código: 1061212030
27 de mayo de 2015
¿Por qué el anime es arte de masas?
Para poder hablar de anime, primero es necesario remontarnos a la historia del cine como producto humano y de consumo masificado. El desarrollo tecnológico necesario para la constitución artística del cine, y futuramente del anime, se evidencia a través de la historia de estos como arte, y como un constructo humano. Inicialmente la producción de aparatos de captura de imagen (cámaras), posibilita el arte de proyectar imágenes impresas químicamente en un material plástico de nitrato de celulosa, comúnmente llamado fotograma. La producción y generación de las cámaras cinematográficas es gracias a los hermanos Auguste Marie Louis Nicolás Lumière y Louis Jean Lumière. Estos fotogramas seguían una frecuencia de imágenes capturadas por las cámaras. La constitución de secuencias generaba el fenómeno sensitivo de movimiento en un espectador. Inicialmente se constituye en 24 fotogramas (fotografías) de diferentes posiciones de una acción, movidos secuencialmente uno tras otro en una fracción de tiempo, específicamente un segundo. Para ejemplificar este tipo de fenómeno, se puede dibujar una secuencia de acciones al borde de una hoja de papel de un cuaderno, donde se puede dar movimiento a ciertas escenas con solo pasar las hojas a gran velocidad.
[pic 1]
La famosa serie de fotografías de Muybridge captadas con 16 cámaras de alta velocidad.
Fotos tomadas por Eadweard Muybridge (d. 1904). Muybridge, Human and Animal Locomotion, placa 626.
Básicamente el fenómeno de movimiento es una ilusión óptica generada por el veloz pasar de las fotografías que causan aparentemente animación. La cinematografía, como neologismo y concepto proviene del griego Kiné y Gráfos, que hace alusión a movimiento e imagen. En pocas palabras se define lo que es una imagen en movimiento. Esta es la primera fase que hace posible la conformación del anime. Se le considera arte al cine, por su capacidad de proyectar la imaginación y estética humana en sus films. Este también incorpora de manera sustancial lo que le otorga vida a su quehacer y es la narrativa, el montaje, y el guion. Componentes que futuramente y en este género, se conocerán como Storyboard, y es el paso intermedio entre la adaptación del Manga al Anime.
¿Cuál es la diferencia entre el cine y la animación? La diferencia consiste en que el cine trabaja con imágenes tomadas de la realidad, mientras que la animación consiste en la construcción de esas imágenes, ya sean dibujos, pinturas, esculturas, etc. El concepto de animación se consolida con la dotación de movimiento a objetos inanimados. Basándose en el ánima, como aquella dotación que se le otorga a los dibujos, pinturas, esculturas que se ponen en el plano de la animación como género cinematográfico y técnica de generación aparente de movimiento a objetos inanimados. Al igual que el cine, la animación surge con la puesta en escena de filmes animados cronológicamente paralelos a las películas expuestas a finales del siglo XIX e inicios del XX en Europa y Norteamérica. Más específicamente en Francia y Estados Unidos. Cabe resaltar la relevancia y los aportes de personajes como Walt Disney y Émile Reynaud, como pioneros en el campo de la animación fílmica.
Si bien las primeras cuatro décadas del siglo XX tuvieron un desarrollo tecnológico ampliamente significativo en casi todos los ámbitos humanos, el cine acaparo la atención de la mayoría de personas antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Pese a esto la animación sufre un desarrollo no tan notorio como el del cine en estas primeras cuatro décadas. Su resurgir más significativo se inicia en las décadas de los 60´s y 70´s. Pese a esto, antes y en plena segunda guerra mundial, la base sustanciosa que nutrirá el campo del cine animado y los dibujos animados en la televisión, son las tiras cómicas sacadas en pequeños fascículos compilados o en la parte posterior de un periódico.
Estos dibujos, pasan hacer dibujos animados en el cine y la televisión gracias al desarrollo tecnológico de los elementos de producción cineasta y a las técnicas desarrolladas con estos. Ante esto cabe destacar el trabajo productivo de Walt Disney (de nuevo) y los hermanos Warner, pioneros y precursores de figuras insignias hoy en día como Mickey Mouse y Bugs Bunny, y todo su repertorio de personajes. Aunque atrás no se quedan personajes como William Hanna y Joseph Barbera, con personajes como Los Picapiedra, Los Supersónicos, Huckleberry Hound, El oso Yogi, Jonny Quest, y Scooby-Doo. Y Norman McLaren experto animador canadiense que se destacó por su trabajo colaborativo con la National Film Board of Canada quienes en un ejercicio de “mecenazgo” promovieron la producción y difusión de las caricaturas animadas. Esto muestra simplemente que mientras Canadá trabaja en la creación y producción, Estados Unidos difunde el producto, ejemplo de esto es ver muñequitos animados en Cartoon Network, con mano de obra canadiense y difusión americana.
Con este desarrollo histórico de los inicios de la animación en occidente, se distingue que el Anime, es una palabra contraída del dialecto japonés a lo que se conoce como animēshon o animación. Su abreviatura se distingue como Anime, y a través de su historia ha marcado una gran diferencia en el campo de la animación occidental y la propia animación nipones. Con el modelo económico capitalista de la gran parte de naciones de occidente en las primeras décadas del siglo XX, llega a Japón los primeros elementos constitutivos del cine, ya mencionados anteriormente. Con la fuerte influencia cinematográfica y de animación de potencias como Francia, Estados Unido, Rusia y Alemania, en 1917 se producen pequeños filmes animados con una duración aproximada de 2 a 3 minutos. Los responsables de estos primeros pasos en la animación nipones fueron Ōten Shimokawa y Seitaro Kitayama con una obra titulada Imokawa Mukuzo Genkanban no Maki (Mukuzo Imokawa y el guardián de la entrada). Lastimosamente, un desastre natural en 1923 en la prefectura de Kanto destruyo el lugar donde reposaban más de trecientas animaciones. Hasta el año de 1930, se conoce que el campo de la animación japonesa se dedicó a producir cortometrajes de 3 a 10 minutos de situaciones cotidianas de la vida en la ciudad y la ruralidad niponesa. También se destaca (y aun se ve) un apego por el periodo histórico Edo o Tokugawa, donde resaltan mucho la vida feudal y el simbolismo marcado de los samuráis.
Inicialmente, la finalidad de la animación en los 30’s en Japón, era la de propaganda y educación. Con el surgimiento de las tiras cómicas (comics) e historietas en occidente. En Japón surge el Manga que se refiere a las historietas de carácter nipones y al estilo de dibujo utilizado en los Mangas. Hoy en día, el Manga como género literario, abarca una amplia variedad de géneros y públicos diversos, y constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón que motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos, desde películas, videojuegos, novelas y por supuesto Anime. Este se diferencia del Anime, porque su reproducción y consumo masivo es de carácter impreso en papel. Mientras que el anime como género audiovisual es consumido desde los medios de comunicación como la televisión, el cine y el internet. Osamu Tezuka es una de las figuras más reconocidas por su trabajo de adaptación como dibujante de historietas (Manga) y animador japonés (Anime) a inicios de los 50’s.
Con la llegada de la televisión, precisamente a Japón, en el año 1939, el anime solo se desenvolvió en el cine, pue en ese entonces la mayoría de emisiones televisivas eran de carácter experimental. Luego, la Segunda Guerra Mundial provocó un estancamiento en su desarrollo, y las emisiones de carácter regular no tuvieron lugar hasta el año 1951. Este suceso conllevo a la conformación de la industria de la animación en Japón con productoras hoy reconocidas como Toei Animación y Estudios Ghibli. La primera serie de la animación niponesa fue Astroboy.
[pic 2]
Astroboy. Osamu Tezuka.1953.
Ahora bien, mucho se ha dicho acerca de las definiciones de lo que es el arte, las masas y el arte de masas. La categorización de estos conceptos ha ido desde el arte como actividad humana que recrea lo bello en sentido estético, a una tecné desarrollada por el genio, etc. Hasta las masas como colectividad con categorización marxiana de lucha de clases y gregarismo. Y por ende, siguiendo esta línea de categorización, se podría pensar que el arte de masas es una mezcla funcional de las anteriores definiciones ya trabajadas por otros autores como Marshall McLuhan, Jean Baudrillard y Walter Benjamín.
Cabe resaltar que con las respectivas definiciones conceptuales ya trabajadas clases atrás, se puede rastrear que el arte de masas se ve inmerso desde las ópticas de la moral, la política y la estética, en la medida en que los esfuerzos por definirla, apologizarla y acusarla, han conllevado a la conformación de una crítica, y no una filosofía de esta, así mismo como lo señala el responsable de Una filosofía Del Arte De Masas, Noël Carroll al decir que “primero necesitamos un modo de identificar el arte de masa, antes de recomendarlas por su calidad”. (Carroll. 1998. 165).
...