ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ES POSIBLE UNA FILOSOFIA COLOMBIANA

mpatinov30 de Octubre de 2013

495 Palabras (2 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 2

PENSAMIENTO FILOSOFICO COLOMBIANO

RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

MARTÍN HERMINIO PATIÑO VARGAS

CÓDIGO: 71699209

CURSO: 401208_6

TUTOR:

PAOLA MARTINA LOZANO BELTRÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD-

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

MEDELLÍN

2013

ES POSIBLE UN FILOSOFIA COLOMBIANA

La filosofía definida como actividad humana histórica que determina, pero a la vez es determinada por la época en la cual se piensa, es a la vez tan universal y a histórica, que sus problemas y resoluciones no le pertenecen a un pueblo determinado, si no que ha de servir de referente a todas las culturas y pueblos que se identifiquen con dichos postulados.

Esa característica de universalidad y adaptabilidad de la filosofía, posibilita que aunque no se haya pensado originariamente en una sociedad, se puedan retomar ideas ya plateadas por otros pueblos en otro momento y lugar, para acomodarlas a las situaciones espacio - temporales donde sean pertinentes. Aunque eso no implique que las ideas se puedan forzar, para intentar hacerlas útiles bajo cualquier contexto o realidad.

En este sentido el intento histórico de realizar una filosofía colombiana se ha visto abocada, en su mayoría, a la retoma de ideas de la filosofía europea y ha sido aplicada a las realidades propiamente colombianas.

Antes de la colonización, los habitantes de este territorio desarrollaron una concepción mitología – filosófica y desde allí postularon una visión del mundo. Pero el choque con la cultura europea trae una europeización absoluta de las ideas, debido, también a la situación de dominación que sobrevino, a la llegada de los españoles. A partir de ese momento se evidencia una adaptación de las teorías europeas a las realidades americanas y un desconocimiento absoluto de la cultura aborigen.

Incluso, el momento de la llamada independencia, no es un momento de independencia intelectual, pues aunque se vindicó la liberación de yugo español, las ideas que llevaron a la liberación misma, brotaban de las entrañas europeas mismas.

Colombia, similar a toda Latinoamérica, en general, ha transformado y adaptado la filosofía europea, las discusiones filosóficas que se presentaron en nuestro territorio eran discusiones de teorías extranjeras. Sin que esto desmerite el trabajo realizado, pues ninguna de las teorías europeas se ha presentado de manera pura, esto debido al tamiz que impone las miradas de los pensadores colombianos, que a la vez están determinadas por las condiciones históricas particulares.

Sin embargo, el llamado a pensar por sí mismo, frecuentemente realizado en los círculos intelectuales colombianos ha arrojado interesantes elementos, pues, aunque esporádicamente, se han presentado pensadores colombianos que merecerían llevar el honroso nombre de Filósofos. Aunque todavía el quehacer filosófico no redunde eficientemente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, y esto se debe quizás a que la producción filosófica colombiana no obedece a las necesidades humanas de la sociedad colombiana. Entonces, he ahí la misión, pensar por nosotros y para nosotros mismos, sin que esto implique una desconexión con el espíritu universal de la filosofía.

MAPA CONCEPTUAL

.

BIBLIOGRAFIA

Tovar, González Leonardo. Trayectoria y carácter de la filosofía en Colombia. 1989. Actualizado, febrero 2006. UNAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com