ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoconstitucionalismo Y Los Derechos De Las Mujeres

slifer.12317 de Marzo de 2014

859 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

El neoconstitucionalismo y los derechos de las mujeres

Del Estado legal de Derecho se pasa al Estado Constitucional de Derechos.- en el 98 por el conjunto de leyes e instituciones regidas en torno a la constitución. El estado de derechos se inspira en los convenios y tratados internacionales de los derechos humanos.

Un estado de derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos, en donde el derecho no requiera del auxilio de otras ciencias para su comprensión, por lo tanto el Estado es el destinatario principal del derecho sea

como estructura, sea como garante de las relaciones jurídicas de las personas.

En nuestra época el Estado de derechos establece que nuestros legisladores no tienen la libertad para configurar la ley en forma libre, sino que están sometidos a configurar una norma con observancia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que asisten a las personas y las colectividades. En este sentido se diferencia de la Constitución de 1998, porque en la actualidad nuestra Norma Suprema si requiere la asistencia de otras ciencias para entender e interpretar la realidad en la que ocurren las violaciones a los derechos de los ciudadanos.

[El neoconstitucionalismo]… apunta a sustituir la noción tradicional de democracia entendida como supremacía de la voluntad de la mayoría, por la idea de supremacía de la Constitución Política, entendida como el sistema normativo que contiene la definición y las garantías de los derechos fundamentales, y el sistema de límites y contrapesos al poder

Se trata de una teoría jurídica que plantea que las Constituciones -normas positivas o leyes de la más alta jerarquía-, deben delimitar estrictamente los poderes estatales y proteger

con claridad los derechos fundamentales. El Neoconstitucionalismo “eleva” a la

categoría de normas o leyes escritas a una serie de derechos considerados comonaturales o consustanciales a la dignidad de la condición humana

estado laico.{ independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión1 y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional

A diferencia del Estado laico, un Estado aconfesional es aquel que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos (colaborativos o de ayuda económica principalmente) con ciertas instituciones religiosas.

Derecho a la libre sexualidad.-

Derecho a la Libertad Sexual.- Se refiere a la posibilidad de vivir y expresar de forma plena, placentera y segura nuestra sexualidad, afectos e identidad, sin abuso sexual, amenazas, en cualquier etapa y situación de vida.

Derecho a la toma de Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.- Este derecho protege la decisión autónoma, libre y responsable de decidir el número de ijos que se desea tener, el espacio entre cada uno, con quién se desea tenerlos o no tenerlos, y el acceso a los métodos anticonceptivos modernos adecuados a la necesidad de cada mujer y pareja.

La finalidad es que todos los hombres y mujeres de cualquier edad como pareja o como individuos, tengan una vida sexual sana, segura, placentera, libre de prejucios y falasas creencias.

La familia.- El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

13. Políticas públicas con enfoque de género Conamu.- Construir políticas públicas para el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y la equidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com