El Pensamiento
phoenix1.010 de Septiembre de 2013
2.231 Palabras (9 Páginas)247 Visitas
¿Por qué pensamiento crítico?
El problema:
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por
sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin
embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos
depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala
calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento,
sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.
Una definición:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de
las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
· Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
· Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas
para interpretar esa información efectivamente.
· Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y
estándares relevantes.
· Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de
pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas y
· Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica
efectivamente.
En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado
y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
5
Los elementos del pensamiento
Usados con conciencia de los Estándares Intelectuales Universales
Claridad Exactitud Profundidad importancia
Precisión
Relevancia
Propósito del
pensamiento
meta, objetivo
Pregunta en
cuestión
problema, asunto
Información
datos, hechos,
observaciones,
experiencias
Puntos de vista
marco de referencia,
perspectiva,
orientación
Implicaciones y
consecuencias
Supuestos
presuposiciones, lo
que se acepta
como dado
Conceptos
teorías, definiciones,
axiomas, leyes,
principios, modelos
Interpretación
e inferencia
conclusiones,
soluciones
Elementos
del
pensamiento
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
6
Una lista de cotejo para razonar
1. Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.
· Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con
claridad.
· Distinga su propósito de otros propósitos relacionados.
· Verifique periódicamente que continúa enfocado.
· Escoja propósitos realistas y significativos.
2. Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un
PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA o EXPLICAR algo.
· Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta en
cuestión.
· Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.
· Seccione la pregunta en sub-preguntas.
· Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se
trata de una opinión o si requiere que se razone desde diversos
puntos de vista.
3. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.
· Identifique claramente los supuestos y determine si son
justificables.
· Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto
de vista.
4. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.
· Identifique su punto de vista o perspectiva.
· Busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y sus
debilidades.
· Esfuércese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
7
5. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y
EVIDENCIA.
· Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que
tenga.
· Recopile información contraria a su posición tanto como
información que la apoye.
· Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y
relevante a la pregunta en cuestión.
· Asegúrese que ha recopilado suficiente información.
6. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS
que, simultáneamente, le dan forma.
· Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.
· Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los
conceptos.
· Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.
7. Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o
INTERPRETACIONES por las cuales se llega a
CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.
· Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.
· Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.
· Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus
inferencias.
8. Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y
CONSECUENCIAS.
· Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.
· Identifique las implicaciones positivas y negativas.
· Considere todas las consecuencias posibles.
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
8
Preguntas que usan los elementos del
pensamiento
(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada . . .)
Propósito ¿Qué trato de lograr?
¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?
Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa
conclusión?
¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?
¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?
Inferencias/
Conclusiones
¿Cómo llegué a esta conclusión?
¿Habrá otra forma de interpretar esta información?
Conceptos ¿Cuál es la idea central?
¿Puedo explicar esta idea?
Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado?
¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?
Implicaciones/
Consecuencias
Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las
implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?
Puntos de
vista
¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este
asunto?
¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?
Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando?
¿Qué pregunta estoy respondiendo?
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
9
El problema del pensamiento egocéntrico
El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los
derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de
nuestro punto de vista. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para
ello. No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información,
la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas
ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva
egoísta.
Como humanos, vivimos con un confiado, aunque irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas
y que somos objetivos. Creemos, por naturaleza, en nuestras percepciones intuitivas aunque sean
erróneas. En lugar de usar estándares intelectuales al pensar, usamos unos estándares psicológicos
egocéntricos para determinar lo que creemos y lo que rechazamos. A continuación algunos ejemplos de
los estándares psicológicos más utilizados:
“ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO.” Egocentrismo innato: Parto de la premisa que lo que creo es
cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.
“ES CIERTO PORQUE CREEMOS EN ELLO.” Sociocentrismo innato: Parto de la premisa que las
creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las
bases de esas creencias.
“ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO.” Cumplimiento de deseos innatos: Creo en, por ejemplo,
historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar
de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. Creo en lo
que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de
pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.
“ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO.”
...