El Tridimensionalismo ante los casos reales del derecho
19941214Ensayo24 de Marzo de 2014
784 Palabras (4 Páginas)533 Visitas
El Tridimensionalismo ante los casos reales del derecho
Un segundo problema que aborda Reale consiste en dar cuenta de la implicación existente entre su teoría o explicación con la auténtica naturaleza del derecho, real y concreto, tal como se da en la vida cotidiana. En el fondo trata de fundamentar su propia teoría y demostrar que no es sólo fruto de su propia elucubración lógico-racional, sino que surge de un íntimo contacto con la naturaleza misma del derecho. Es decir que la explicación o teoría es tridimensional porque en la vida misma del derecho se dan siempre correlacionados dialécticamente los tres elementos ya mencionados.
En este punto, esta teoría cobra un atractivo especial porque su autor la enfrenta a los casos reales en los cuales ha participado como un protagonista directo al actuar como abogado de alguna de las partes del proceso. A modo de ejemplo relata dos experiencias reales:
a) En el primero de estos casos muestra la evolutiva interpretación de una norma jurídica por los efectos del cambio del “mundo de la vida” en la vivencia cotidiana de las personas. Reale explica cómo el “mundo de la vida” cambia, y una norma jurídica sin sufrir ningún cambio gráfico, ni en su texto ni en su puntuación, pasa a significar otra cosa. Pone como ejemplo el artículo 924 del Código Civil brasileño según el cual el juez puede reducir la multa convencionada en el contrato proporcionalmente al cumplimiento del acuerdo. Recuerda el autor que el Código Civil de 1916 fue interpretado desde el individualismo dominante en su época hasta la década del treinta. Los contratos expresaban que la multa sería debida en su totalidad, independientemente de cual sea el tiempo de cumplimiento del contrato. En este contexto sucedió un caso de una modista que había cumplido con el contrato hasta el vigésimo mes en la compra de una máquina de coser, y que no logró pagar las dos últimas cuotas. El acreedor exigía además de la devolución de la máquina de coser, el pago íntegro de la multa. Por primera vez en la historia del derecho brasileño el Tribunal de Justicia de San Pablo dictó una sentencia fallando que el contrato no puede prevalecer sobre la ley, siendo la cláusula contractual nula de pleno derecho. Lo novedoso del caso mencionado por Reale es que hasta entonces la cláusula contractual nunca había sido puesta en duda por entenderse que el artículo 924 del Código Civil era apenas dispositivo. El Tribunal de San Pablo cambió su interpretación y entendió que esa norma legal era de orden público, dirigida al juez para un juicio de equidad. Determinó también que el bien fuera evaluado, correspondiéndole a la modista parte del valor liquidado, lo que la ley vino a consagrar después al modificar el Código Civil. Al respecto el autor se pregunta “¿Qué sucedió?” Y responde: “el individualismo anterior cedió lugar a la máxima comprensión social y humana del derecho, de tal modo que, en virtud de esa nueva ética valorativa, el artículo de la ley, sin alterar una coma, pasó a significar algo diferente, en consonancia con los principios de equidad” . En otras palabras podemos decir que cambió uno de los tres elementos del derecho, cambiaron los valores y en consecuencia cambió la interpretación de la norma. Cambió el derecho.
b) Seguidamente el autor nos muestra un ejemplo de la mutación del derecho en virtud de la alteración en el plano de los hechos, caso en el cual actuó como abogado. Su relato gira sobre un importante negocio de ropa femenina llamado “Casa Vogue”, ubicado en el centro de la ciudad de San Pablo. Este negocio tuvo un crecimiento tan importante, que su dueño, cliente del abogado Miguel Reale, derribó una pared interior para aumentar espacio en su taller. El propietario del local demandó inmediatamente el desalojo del inquilino. Reale, en calidad de abogado, respondió lo siguiente: “Ilustres
...