ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mito, de la visión mítica del mundo (gaarder)

Delfina EspinalResumen28 de Agosto de 2023

4.868 Palabras (20 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 20

El mito, de la visión mítica del mundo (gaarder).

El capítulo comienza cuando el narrador, le explica a Sofía qué es la Filosofía y su

surgimiento en el año 600 antes de Cristo, como resultado de la motivación por comprender

el origen y el porqué de la vida y el Universo.

Pero los mitos existen desde mucho atrás, antes de que surgiera la escritura. Y esos mitos

intentan responder esas causas e interrogantes, pero los sabios filósofos griegos,

promulgaban la necesidad de dejar de creer en las historias míticas.En seguida, se

adentran en una explicación profunda sobre la visión mítica del mundo, comenzando a

analizar la mitología nórdica, en la que el dios Tor era el protagonista y de esas historias,

provienen términos que hoy usamos como “trueno”, que significa “Torn mandando rayos en

su carruaje tirado por dos machos cabríos”. De la misma manera, surgió toda una tradición

en la agricultura vikinga, quien le rendía culto y veneración a Tor, a quienes catalogaban

como el responsable de hacer llover.Pero no sólo los vikingos agricultores adoraban a Tor,

sino que esa deidad también era especial para los guerreros nórdicos, puesto que su

poderoso martillo no sólo ocasionaba la lluvia, sino que además era un arma poderosa

contra las fuerzas enemigas. Se creía que el guerrero que se alineaba con el poder del

martillo de Tor, era invencible, especialmente en su lucha contra los trolls, a quienes hacía

añicos con tal mágico instrumento. Todo esto era lo que los filósofos griegos se negaron a

aceptar como razonable o lógico.

Debido a aquellos relatos míticos, se desencadenaron innumerables sacrificios humanos,

que se realizaban en honor a las deidades, como por ejemplo en Noruega. Todo esto se

hacía porque los humanos pretendían formar parte de la lucha incesante de la luz contra la

oscuridad, el bien contra el mal, y creían que con sus sacrificios sangrientos le otorgaban

poderes a los dioses, para que así pudiesen la gran batalla. En estas explicaciones, el

narrador ilustra a Sofía varios mitos de Asgard y del Norte milenario.

Pero el maestro de la joven Sofía le aclaraba que todos estos relatos no eran porque sí, o

fruto de la imaginación desbordada de las gentes, ni mucho menos de su ignorancia, sino

que eran una respuesta codificada a las preguntas primordiales del ser humano.

Según sus explicaciones, los mitos van incluso más allá de creencias o intentos de

respuestas trascendentales, a los usos de la magia y el poder. Es el caso de los mitos de la

agricultura, que conllevaron a las personas a imitar el drama de esa historia en la vida real,

con el fin de manipular las estaciones de la naturaleza y todos los procesos agrícolas.

Prácticamente, de estos mitos surgieron prácticas shamánicas o rituales ceremoniales, los

cuales supuestamente producían efectos físicos considerables y poderosos. Pero no sólo

los nórdicos contaban con una riqueza literaria de este estilo; los griegos también, antes de

los filósofos. Todos esos siglos anteriores están llenos de mitos de dioses y héroes

legendarios en Grecia, como Zeus, Poseidón, Afrodita, Hércules, Atenea, Dionisio,

Heracles, Apolo, Hefesto, entre otros tantos.

1Los grandes poetas griegos de la antigüedad, como Homero y Hesíodo, escribían

demasiado acerca de su mitología. Y gracias a estos escritos realizados por ellos, los

filósofos posteriores pudieron discutirlos y analizarlos al pie de la letra.

Uno de los argumentos de los primeros filósofos, para descartar las historias míticas en el

hecho de comprender la realidad, es que los personajes divinales como los de Homero, se

parecían mucho a los humanos y que eso daba para concluir que se trataban solo de

creaciones imaginarias de algún individuo.

Uno de esos filósofos contradictorios a la mitología, fue Jenófanes, en el año 570 antes de

Cristo. “la gente cree que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma

como nosotros. Los negros piensan que los dioses son negros ychatos, los tracios los

imaginan rubios y con ojos azules. Incluso si los bueyes, caballos y leones hubiesen sabido

pintar, habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones”, afirmaba

cabalmente.Sofía intentaba hacer esfuerzos para sacarse de la cabeza los conceptos que

había aprendido en el Instituto y los que había adquirido de los libros de ciencias naturales y

por el contrario, imaginar vívidamente los fenómenos naturales tal como son, como llover, el

amanecer o el atardecer, para sacar sus propias conclusiones.

Intentaba experimentar ponerse en los zapatos de aquella gente primitiva que inventaban

esos relatos, supuestamente, para explicar la naturaleza. Así fue que ella se inventó su

propia historia pero al final, concluyó que era tan bueno el relato que había creado en su

cabeza, que de no haber aprendido las nociones de ciencia en la academia, hubiera

terminado por creer en sus fantasías.

¿Qué es la filosofía? Feinmann, J. P. Clase 1.

¿En qué sentido la filosofía nos permite “cuestionar” la realidad? La filosofía nos permite cuestionar

la realidad cuando se pregunta por la existencia o reflexiona sobre ella.

¿En qué sentido la “ciencia no piensa”? ¿Por qué dice que el científico no es un sabio? “La ciencia no

piensa” se refiere a que no se piensa a sí misma, sino que va hacia delante descubriendo lo

verificable. Se dice que el científico no es un sabio porque no tiene ni siquiera el saber de su propio

saber y esos científicos a los cuales se llaman sabios, no tienen la menor idea de lo que están

haciendo.

¿Por qué la filosofía es el saber de los saberes? Cuando la filosofía se plantea como el saber que

totaliza todos los saberes, el saber que reflexiona sobre todos los saberes. Las ciencias no se

preguntan por sí mismas, cuando se preguntan qué es cada una de ellas, estamos haciendo una

pregunta filosófica, es por esto el subtítulo el saber de los saberes.

¿En qué sentido la filosofía se propone como un asesino serial? La filosofía es un asesino serial en el

sentido de que surge una obsesión filosófica por provocar desconstrucciones, destrucciones y

destotalizaciones.

¿Cuáles son las muertes que propone Feinmann en su texto? Las muertes de las que habla Feinmann

en su texto son los grandes relatos, la historia, el comunismo, la revolución, las ideologías y las

utopías.

2¿De quién toma el autor la idea de deconstrucción? La idea de deconstrucción es inicialmente puesta

por Descartes, pero luego lo toma Heidegger en un texto suyo de los años 50.

¿Qué es lo “desquiciado” en la novela policial dura norteamericana? (la sociedad) En la película

norteamericana, lo desquiciado, más que el asesino, es la sociedad entera.

¿Según Marx, que le corresponde, como tarea propia a la filosofía? Karl Marx tiene una frase muy

conocida que dice “los filósofos hasta hoy se han dedicado a interpretar de una u otra manera el

mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo”, él hablaba de que hasta ahora los filósofos se

han dedicado a interpretar la realidad, también dice que esta realidad no puede ser transformada si

no se consigue inteligirla antes, interpretarla.

¿Por qué se dice que el hombre es un ser metafísico? Se dice que el hombre es un ser metafísico

porque se pregunta por el sentido del universo.

¿Cómo se relaciona lo finito y lo infinito en el hombre? En el mundo hay un ser finito capaz de

lanzarse a la aventura de pensar la infinitud y angustiarse porque nunca puede pensarla

propiamente, porque el es finito. Entonces este ser finito se siente finito en un mundo infinito, se

siente imperfecto en un mundo perfecto, se siente mortal en un mundo que no muere. En definitiva

lo que trata de explicar es que el ser humano es solo una pequeña parte de todo lo que nos rodea,

intenta saber todo lo que es posible saber, en un mundo lleno de saberes. Este afán de

conocimientos se traduce en una angustia profunda porque le revela su finitud, es decir que este

afán de infinitud lo hace cada vez más consciente de su precaria finitud.

¿Qué relación existe entre la filosofía y la muerte? La muerte es uno de los grandes temas de la

filosofía, una de las definiciones de esta dice que existe porque los hombres mueren. La relación que

existe es que la filosofía ha instrumentado un ser que es capaz de vivir sabiendo que va a morir. El

hombre es el único ser de este planeta que se pregunta por el sentido de la existencia, por el sentido

del universo, y es el único ser que muere y sabe que va a morir.

¿A qué se refiere con “fiera venganza la del tiempo”? ¿De qué manera el tiempo se termina

vengando?” Se refiere a que el tiempo nos mata de apoco, con los años nos vamos pareciendo más

al cadáver el cual seremos. El tiempo nos mata. El tiempo se termina vengando dejándose pasar y

dejando que se de cuenta como lo cambio el pasaje de ese tiempo. se da cuenta que el paso del

tiempo mata.

Resumen de Jaspers, K. ¿Qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (99 Kb) docx (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com