ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema de los valores . Naturaleza del valor


Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.237 Palabras (5 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 5

El problema de los valores

Planteamiento del problema

Los hombres en su vida personal y social, observan y realizan distintas conductas, dependiendo de que los impulse o les motiva para actuar de un  modo y no de otro. Por lo cual da lugar a la estructuración de juicios de valor, tanto en el propio sujeto como en el observador, en referencia a la actividad realizada; ¿es bueno, es justo, es correcto ese modo de actuar? Partiendo de lo anterior la axiología o estimativa es una parte de la ética que se encarga del estudio de los valores.

        El primer pensador que muestra su interés sobre el estudio de los valores es, Sócrates: quien sostiene que “el hombre es la medida de todas las cosas, de  las que existen, como existentes”; de las que no existen, como no existentes, enfocándose en los valores morales. En cambio los Sofistas hablaban del bien total en el sentido de su plenitud de ser. Asimismo Aristóteles define el bien como “aquello que todas las cosas naturalmente apetecen” y si apetecen es porque alcanzan la felicidad y son valiosas.

La importancia del valor para la ética, radica en que la vivencia del valor supera la vivencia del deber y afecta inmediatamente a algo relacionado con la moralidad plenamente viviente y que es más que ley y obligación: la voluntad del hombre de autorrealizarse a sí  mismo en su más alto grado. Por su parte la Escolástica con fundamento en la metafísica aristotélica sostiene que todo ser es bueno, por consiguiente es mejor ser que no ser. Para Kant el valor pasa del ámbito universal al personal donde los valores son puramente subjetivos, basándose en que la realidad, se rige por los valores de la conciencia moral; que el ser (ente), en lo más hondo de su núcleo fundamental, es idéntico al bien.

Por otra parte Lotze, considerado el padre de la axiología moderna debido a que introdujo en la conciencia el concepto de valor. Los valores deben ser entendidos como entidades absolutamente validas, reconocidas y descubiertas por la conciencia, a lo cual realiza una separación entre el reino del ser y el reino del valor. Por ultimo Federico Nietzsche, quien introdujo el concepto de valor y la transvaloración de todos los valores. Un contemporáneo del mismo es Brentano quien en los actos de amor y odio, de gusto y disgusto, captamos los valores: “decimos que algo es bueno cuando el modo de referencia es el justo”.

Naturaleza del valor

El término “valor” se usa y se emplea de manera indistinta dado a los significados que puede adquirir. Mas sin embargo lo que interesa es el “valor” en su sentido moral. Según Llambias de Azevedi el valor no se puede definir ya que forma parte de las categorías primarias (el valor es uno y lo otro). Pero se considera el sentimiento del valor como un dato evidente de la conciencia al que ningún hombre puede sustraerse en una actitud ingenua, por un lado; y, por el otro existe una serie de valores compartidos. Ruyer Raymond, sostiene que los valores están más bien fuera del tiempo. Por su parte Fagothey menciona que la existencia de valores subjetivos es una cuestión de experiencia. Ligado a lo anterior Frondizi: los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario, los cuales se nos aparecen como meras cualidades de los depositarios. Los valores no tienen existencia real sino virtual. Para Le Senne, el valor es perceptible desde el bien pasando por el deber.

Menciona García Máynez: los valores no se crean ni se transforman; se descubren o se ignoran, los valores no cambian, sino nuestra capacidad para captarlos. Risieri Frodizi, para él los valores no son ideales más bien “valen” llevándolos a una distinción útil, pero teóricamente es objetable. Para el tema que se está tratando la bondad o el bien, compaginan de forma adecuada, porque a través de él, el ser nos parece como deseable y apetecible. Raeymaeker menciona que la idea del bien transcendental es analógica, como la del ser. Puesto que el modo de ser varia de una realidad a otra. La bondad ontológica de los seres no es jamás la misma de una manera absoluta, sino solo de manera analógica: cada realidad ocupa su puesto particular en el orden del ser. Santo Tomas hizo hincapié en que el bien tiene razón de fin. Según esta secuencia, se puede decir que la posesión del bien por parte del sujeto, se logra, porque al dirigir hacia él todas sus acciones lo considera como fin a alcanzar porque representa para él algo valioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (67.7 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com