ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres", Kant.

davidjaber28 de Abril de 2014

920 Palabras (4 Páginas)1.330 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, Kant.

En el texto de Fundamentación de la metafísica de las costumbres Kant nos presenta como base para su teoría: la razón. Ahora, si quisiéramos llevar los fundamentos de la metafísica a la actualidad, específicamente aplicado a la práctica psicológica, se nos presenta el problema de la locura. ¿Qué que sucedería con las personas identificadas como carentes de racionalidad? ¿Con las personas que por alguna u otra razón se encuentra en un estado de conciencia bajo el cual carecen de juicio de realidad? Este ensayo hace el intento de recoger estas dudas y proponer un diálogo entre Kant, tomando en cuenta el contexto en donde este se desenvolvía, centrándonos en los conceptos de autonomía y heteronomía propuestos por este, y temática actual que gira en torno a la locura.

Kant escribe en un momento histórico marcado principalmente por la idea de la ilustración, en donde resaltan Francia e Inglaterra como grandes potencias y exponentes de este movimiento. Hablamos de un periodo en donde se vislumbra la llegada de la revolución industrial y está marcado por grandes avances técnicos.

El texto “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” se encuentra dividido en un prologo y tres capítulos, en donde hace una investigación en torno al principio supremo de la moralidad por medio del estudio de la metafísica de las costumbres. Kant recupera la división realizada por la filosofía griega en donde el conocimiento racional puede ser material o formal; la metafísica de las costumbres se encuentra dentro de la división del conocimiento racional material, en donde está la ética y la física, perteneciendo específicamente al ámbito de la ética.

Es dentro de este contexto en que Kant distingue dos conceptos, el de autonomía y el de heteronomía. Por un lado Kant define la autonomía de la voluntad como la “constitución de la voluntad por la cual es ella para sí misma una ley” (Kant, 1785, p.83), mientras que heteronomía de la voluntad es definido como el momento en que la voluntad busca la ley en algún otro punto que no sea en la aptitud de sus máximas para su propia legislación universal, diciendo que “no es entonces la voluntad la que se da a sí misma la ley, sino el objeto, por su relación con la voluntad, es el que da a ésta la ley” (Kant, 1785, p.83) cuándo habla de máxima hace referencia al principio subjetivo del querer y propone que el ser humano debe actuar de tal manera que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Al convertirse una máxima en ley universal, estamos hablando de una máxima como principio objetivo que no puede contradecirse a sí mismo. Son acciones realizadas por el deber, por el respeto a una ley internalizada, y no por inclinaciones tales como el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos.

Volviendo a la autonomía, es importante hacer énfasis en el hecho de que esta no se puede entender sin el concepto de libertad, pero la libertad a la que hacemos referencia no es una libertad independiente de causas que la determinen, hacemos referencia a una libertad positiva que está sometida la ley universal que presupone una voluntad absolutamente buena. Actuamos autónomamente, con libertad de acción, pero una libertad determinada por la ley universal, es decir, actuar de tal manera que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal.

Ahora, mi pregunta es ¿Cómo se puede entender desde estos conceptos Kantianos relacionado noción de locura?

Antes de la Modernidad se habla de la locura como un espacio moral de exclusión, la locura, el loco, pasa a ser un sinrazón (Foucault, 1964), Foucault nos habla de un sin razón, una persona que no está dotada de razón, que no tiene la capacidad de razonar, por lo tanto, al no estar dotado de razón no puede optar ni al fin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com