Epistemologia De La Investigacion
esgocha7 de Junio de 2014
809 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
Ahora, pocos quieren ser maestros
desprofesionalización y flexibilización
En Colombia la educación es un servicio y, ante todo, un derecho constitucional y ciudadano, donde involucra directamente a diferentes entes encargados de velar y vigilar el buen desempeño de este derecho constitucional, donde el gobierno, padres de familia, maestros, directivos docentes y estudiantes tienemos una finalidad y es la de buscar alternativas que con lleven el proceso a un buen fin y hacer de la educación un espacio que promueva la cultura de amar el conocimiento como una de las mejores salidas hacia una mejor condición de vida individual y colectiva.
La educación siendo un servicio público y a cargo del estado para los más pobres los prepara en educación técnica ya que si no hay oportunidad de continuar una carrera profesional, se abren al mercado laboral existente. La necesidad de incrementar los niveles de educación para hacer más competitivo al país y por esa vía combatir el desempleo que generan la falta de preparación para entender las nuevas tecnologías y la globalización económica han hecho que más entes se comprometan en la actualidad con la educación. Ahora bien, donde quedamos los maestros y maestras que seremos regidos por el 1278? ¿realmente este decreto nos ayudara en nuestra labor como docente o por el contrario nos perjudicara?.
El Decreto 1278 de 2002 cambio la forma de vinculación de los y las maestras pasando de ser empleados oficiales de régimen especial a docentes al servicio del Estado. Este trajo consigo la desprofesionalización, refiriéndome con ello a la mala imagen de ser maestro, “dañando”, nuestra profesión, y afectando por ende el salario, no estoy de acuerdo con los pocos requerimientos que se piden a quienes no escogen esta linda labor por lo que es, si no, por la facilidad con la que se puede acceder a ella.
Ahora bien la flexibilización laboral es un tema bastante espinoso ya que el hecho de eliminar algunas regulaciones para despedir y contratar no me parece justo para el gremio, es cierto que da un poco de oportunidades en cuanto a la contratación pero hay que poner en tela de juicio estas contrataciones y no bastando con esto la dificultad para ascender en el escalafón según lo inferido en las exposiciones realizadas en especial en la ultima, en algunos de los artículos nos beneficia pero en otros nos afecta, ademas pienso que esta concebido para dividir al magisterio, ya que este no sólo cambia las condiciones de contratación sino que condiciona al maestro en lo pedagógico.
El Decreto 2277 de 1979, tenía entre sus fortalezas la protección de la profesión docente, pues quien se graduaba como normalista o licenciado podía inscribirse al escalafón, este cubría a los y las docentes contratados en provisionalidad. Con el decreto 1278 de 2002 se separa lo profesional de lo laboral, ya que sólo se pueden inscribir al escalafón quienes sean nombrados en propiedad con el Estado, después de haber ingresado por concurso y superado el periodo de prueba.
Las primeras consecuencias de la aplicación del decreto 1278 la sintieron los y las docentes en provisionalidad que venían prestando su servicio al Estado contratados bajo el decreto 2277 de 1979, pues sus contratos fueron suspendidos y perdieron el grado de escalafón que habían logrado; los que reingresaron por concurso iniciaron su carrera nuevamente bajo un nuevo escalafón que desmejoró sustancialmente su salario “aporte de un maestro del Colegio Salesiano San Juan Bosco en Dosquebradas”. Refiriendome a esto hay compañeros que siendo normalistas han tenido que retomar sus estudios.
La reglamentación del escalafón de los nuevos docentes esta en los artículos del Decreto1278 de 2002:
- Art. 2: Primero se ingresa al servicio y si se aprueba el periodo de prueba se inscribe
...