ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De La Investigacion Cientifica


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  24.791 Palabras (100 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 100

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI clama por una Epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad. Ese es un dictado que proviene de las propias características que ha venido adquiriendo el desarrollo de las ciencias y del conocimiento. Se trata de saltos del saber en casi todos los campos del quehacer científico. Esos saltos además, registran severos impactos en todo el andamiaje social de sus entornos directos e indirectos, locales y globales.

Se trata entonces de que ahora como nunca antes, el avance del conocimiento registra connotaciones éticas, económicas, jurídicas, políticas y por supuesto, ideológica. Y no es que estemos politizando o ideologizando campos del saber en nada vinculados a la política o la ideología. Es que el avance del conocimiento ahora registra matices de importancia trascendental para toda la concepción de la vida, del hombre, de lo humano, de la convivencia social. (Renau, 2000)

Unos ejemplos vividos durante los meses de despedida del siglo servirán para ilustrar lo que planteamos.

En junio del 2000 fue presentado al mundo por Blair y Clinton el primer acercamiento a un mapa del genóma humano. Ya se gestaban concepciones según las cuales la información que brindan los códigos genéticos pueden dar luz para caracterizar a las personas aspirantes a determinados empleos, y sacar conclusiones por parte de los empleadores acerca de su talento, capacidad, estados de ánimos, espíritu emprendedor, etc. A partir de esa información brindada por la configuración genética de la persona, se podría decidir si la persona en cuestión sería merecedora o no de esa fuente deempleo. De esa manera alguien podría saber desde su nacimiento para qué ha quedado predestinada en la vida. La determinación de las relaciones sociales en la conformación y transformación de la personalidad queda en el olvido. ¿No es acaso esta una conclusión totalmente ideologizadora? (Tedesco, 1998).

Las consecuencias éticas y hasta de connotación política de los tratamientos de fertilidad de las parejas que parecen conducir a partos múltiples como el que se estuvo sufriendo en Italia en los últimos días del siglo XX llegan a conmocionar a la opinión pública no sólo del país escenario de cada amarga experiencia como la señalada, sino a toda la parte enterada del planeta, y apuntamos enterada, pues no podemos olvidar, y esa es otra razón que clama por una nueva epistemología comprometida con el conocimiento socializado y socializador, que en el mundo sólo un bajísimo porciento de su población conoce las realidades científico tecnológicas y del ciberespacio de eso que irónicamente llaman aldea global.

En los primeros días de octubre recorrió el mundo la noticia de que una pareja en Colorado, Estados Unidos, había seguido el proceso de seleccióngenética de un hijo para con sus células salvar a la hermana que padece de una enfermedad genética de la médula ósea. Así nació Adam Nash y con él una importante práctica médica para atención a pacientes en fase terminal, pero también con él surgió el dilema del destino a dar a los embriones que no pasaron el test genético. "¿Pretenderá alguien, se pregunta la versión digital del CNN, que esos embriones puedan ser congelados en tanques de nitrógeno líquido hasta que se donen a una pareja estéril? ¿Es sensato generar 15 embriones y un bebé para obtener unas cuantas células?". Y este autor se pregunta demás: ¿cuántas parejas del tercer mundo podrían aspirar a un tratamiento similar ante similar padecimiento?, y más aún, ¿cuántas parejas del tercer mundo se enterarán de esta posibilidad que brinda la ciencia?

¿Será el conocimiento de alto valor social tan democrático como lo concebía Alvin Toffler? ¿Constituirá la habilidad cognitiva de la concepción de Hermstein y Murray la variable decisiva en la estructura social del siglo venidero? (Tedesco, 1998, p. 143).

Son estos cuestionamientos epistemológicos cruciales que se presentan ante la humanidad que irrumpe en el nuevo siglo. Son, como se aprecia, no exclusivos del ámbito de la ciencia, sino integradores de todo el andamiaje social. Requieren, por tanto, tratamiento integrador desde posiciones epistemológicos revolucionarias y transformadoras. Hoy más que nunca queda latente la exigencia de Marx: transformar el mundo. Esa misión a las puertas del siglo XXI ha de tener como herramental teórico en la "sociedad del conocimiento", a nuestro juicio, una Epistemología Dialéctica.

Entramos a la sociedad del conocimiento, caracterizada por la importancia capital que tiene el conocimiento científico y tecnológico en todos los sectores de la vida del hombre, desde la producción y el comercio hasta las grandes decisiones entre las naciones. Cada día más se exige mayor formación y capacitación para poder incorporarse en el circuito productivo de la sociedad.

Se exige que el ser humano desarrolle al máximo su inteligencia y su creatividad para enfrentar el cambio y la innovación. En los países desarrollados, las Universidades preparan las condiciones para lograr ese objetivo, bien mediante la creación de seminarios de epistemología, bien con el desarrollo de nuevos proyectos de investigación, bien con la creación de nuevas tecnologías computacionales o con la constitución de redes electrónicas de información, unido a las excelentes bibliotecas y hemerotecas que condensan ya una cantidad infinita de saberes. En esas regiones resulta cada día más difícil no solo compilar o capturar la mejor información por la vía de internet, sino el de su análisis y comprensión. Es tan rápida la emergencia de nuevo conocimiento que se habla de su obsolescencia en apenas pocas semanas desde su publicación.

Estamos ante océanos turbulentos de información. Quienes tengan una actitud pesimista les entrará una desesperación que terminarán naufragando y abandonando nuestra interesante y cautivadora era de la información. Otros se mantendrán resistiendo pero no quedándole más remedio que reproducir el conocimiento que obtienen por diferentes medios. Si son estudiantes de cualquier nivel, acuden a las fuentes de información, buscan el tema y comienzan a copiar hasta que consideran haber terminado el trabajo. A nivel de la educación superior, en particular a nivel de la elaboración de las tesis de pregrado, maestría o doctorado hacen o están haciendo prácticamente lo mismo, al creer que al aplicar una metodología convencional para la investigación es suficiente para alcanzar los ideales de la ciencia. Pedro es insuficiente al no contar previamente con una formación epistemológica. La epistemología viene siendo como el arquitecto del conocimiento, y la metodología el ingeniero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (167.3 Kb)  
Leer 99 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com