ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología, Investigación y Educación


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.730 Palabras (7 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Diplomado Formación y Actualización Pedagógica

Modulo I Epistemología, Investigación y Educación

Profesora Maribel Niño

Carolina Segura Gualtero

C.I. N° V-14.200.051

Asignación Ensayo Encuentro 6 (miércoles 6 de mayo de 2015)

EL CONOCIMIENTO

        Para hablar del conocimiento, partamos del dogmatismo, así tenemos que la humanidad acepta aquellos principios que dan respuestas a necesidades básicas de la sociedad. Esto significa que la primera etapa de la historia humana fue “crédula”, así el dogmatismo se conformó como un pilar, a partir del cual las sociedades antiguas se desarrollarían, había  ausencia de reflexión crítica, pero fundada en valores y el sujeto aprenderá del sujeto sin dudar.

        En tanto que en el escepticismo, la experiencia de un cambio constante en las cosas materiales hizo pensar a los filósofos griegos, que debajo de las apariencias cambiantes no se escondiera un componente último, imposible de captar con los sentidos. Llegamos al conocimiento mediante la razón, la crítica, o la oposición, entre otras. Ser escéptico obliga a abstenerse de expresar juicios categóricos. Podemos dar juicios apriori, en base a experiencias previas, ya que las cosas son mutables y nada permanece igual. Para el escepticismo "nadie es perfecto", todos podemos poner en tela de juicio un conocimiento, y nadie es dueño de la verdad.  

        Ahora bien, existe conocimiento específico y general, para algunas corrientes no hay un conocimiento general, cada uno tiene su propio conocimiento, y la verdad es de cada sujeto y es siempre variable a lo que la persona juzgue según su entendimiento y cultura, por ello, lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.

        A partir de allí, surgen teorías para explicar esto, así tenemos que el subjetivismo que es una doctrina de tipo ético y moral, filosófica que sostiene que lo bueno y lo malo en la moral es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales, o sea, si yo creo que tal cosa es buena, entonces, esa tal cosa en mis manos será buena para mí; en tanto que el relativismo, niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

        Hoy en día existen el relativismo cultural, en razón que se estudia de una cultura a partir de los criterios particulares de la misma y así se evita condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia; el relativismo moral, el relativismo lingüístico y el relativismo cognitivo, que se basan en criterios similares en cuanto a su oposición a lo absoluto y lo objetivo.

        En otro orden de ideas, encontramos a su vez el pragmatismo que es la corriente filosófica, que parte del hecho que el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción, por tanto, para esta doctrina el único medio de conocer la verdad es por medios prácticos.

        Y finalmente, aparece el criticismo que es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, este manifiesta que el conocimiento verdadero existe, pero que debe ser aceptado luego de una crítica severa, reflexiva y racional.

        Ahora bien, examinadas las posiciones filosóficas sobre el conocimiento, corresponde de seguidas examinar el problema de la "teoría especial del conocimiento". En efecto, ésta trata de explicar la importancia objetiva del pensamiento humano, es decir, va a principios fundamentales a través de los cuales se determinan los objetos, en palabras sencillas, es la teoría de las categorías, y cuando hablamos de esta, necesariamente se cae en la ciencia de la metafísica.

        La teoría de las categorías determina el origen lógico de las formas del pensamiento, y esos conceptos aparecen en las leyes del pensamiento, a través de lo empírico, es decir, a través del aspecto de la validez. Mientras, que la metafísica aborda es al ser, busca conocer la estructura del universo, los principios de la realidad y por ello cae en la experiencia.

        Ahora bien, la esencia de las categorías desde la posición de Aristóteles, en el sentido que el conocimiento humano es la reproducción de los objetos, esos conceptos básicos del conocimiento que son las categorías, vendrían a ser las propiedades generales de los objetos; por tanto, es una concepción realista y objetiva.  

        Por el contrario, Kant señala que el entendimiento produce los objetos, por ende, las categorías son la determinación del entendimiento, entendido este como el pensamiento, lo que hace que estemos ante una concepción idealista y apriorística; así nuestra conciencia cognoscente produce los objetos a través de categorías.

        Existen corrientes filosóficas para explicar esto, tenemos en primer lugar la fenomenología fundada por Hussert que distingue entre categorías formales y materiales, las primeras son los conceptos que definen a un objeto, en tanto que las segundas, determinan a través de la universalidad lo que por necesidad es intrínseco a un objeto individual. Luego surge la teoría del objeto impulsada por Meinong, quien señala que las categorías aparecen como propiedades de los objetos, es decir, se intuye lo dado en sus formas a través del saber, el conocer, y no simplemente de manera intuitiva con el pensamiento. Y en tercer lugar, surge el realismo crítico, cuyo máximo exponente es el sabio Kulpe, quien a través de su ensayo "Sobre la teoría de las categorías", adversa el idealismo y apriorismo de Kant, señalando que no es posible establecer las categorías a través del entendimiento, pues en la producción de estas intervienen tanto el entendimiento como la experiencia, y como consecuencia de ello las categorías señalan a los objetos y a sus propiedades, sin que ello se pueda entender, en el sentido que las categorías son reproducciones de los objetos, es decir, entre categorías y objetos debe existir relaciones sistemáticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (113.1 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com