ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 8

EPISTEMOLOGÍA

Cuestiona si el conocimiento es verdadero.

El término epistemología proviene de las voces griegas epistéme que significa saber y logos que significa tratado o teoría. Según Aristóteles la ciencia tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y sus causas. La epistemología es una teoría de la ciencia en cuanto a su etimología.

La adquisición de conocimientos se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo en la vida cotidiana (mundo de la vida), pero son las constates que se verifican en esas vivencias en la adecuación y relación sujeto – objeto – sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla.

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico, es decir, la forma como éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias. Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de epistemología como aquella “ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los conocimientos; sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos”.

Relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen ese tipo de conocimientos en las instituciones de la sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

El mismo Lakatos, en su propuesta “los programas de investigación científica” considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia rea. En la historia interna del programa, “se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento de conocimiento”; por otra parte la historia externa “son aquellas explicaciones del ritmo, localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa”. Por último, ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la historia real. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna.

Volviendo a nuestro tema central; “la epistemología es el punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. Podríamos comparar la epistemología con un observador de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se encuentra fuera de ella, sino contribuyendo a construirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado”.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico?

Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico – reflexivo así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

Epistemología del pensamiento científico.

La ciencia es un conjunto de conocimientos, procedimientos y valores creados por la humanidad mediante el uso de una modalidad de pensamiento a la que se ha llamado método científico. La fuente del conocimiento científico, no es otra cosa que el pensamiento creativo, un modo de pensar, de investigar, que no se atiene a normas o recetas, pero que cuenta con un procedimiento de validación imprescindible: la experimentación y observación.

El objeto del conocimiento científico es el mundo real, la naturaleza, el cosmos, etc. El científico aspira a comprender y describir la estructura y el funcionamiento del mundo, y de sí mismo, como parte integrante del universo.

La naturaleza del conocimiento científico puede tipificarse atendiendo a sus características esenciales:

 Es falsable.

 Es acumulativo, estructurado y coherente.

 Es predictivo pretende ser objetivo.

 Pretende ser objetivo.

 En tecnología.

 Los valores.

 Racionalismo, aperturismo, objetivismo, control y progreso.

Teoría de la reminiscencia o del recuerdo. Anamnesis de Platón.

La fuente del conocimiento somos nosotros mismos. Las ideas están impresas en nuestra alma desde antes del nacimiento. Pero con el trauma del nacimiento el alma las olvidó. Para recuperar el conocimiento interior se necesita la experiencia personal. Las experiencias que vivimos evocadas, nos ayudan a recordar, lo que ya sabemos (la fragancia de un perfume nos recuerda a la amada, etc.). Una vez que se ha producido en nosotros el recuerdo, la experiencia sensible ya no juega ningún papel, la experiencia empieza a estorbarnos. Para conocer realmente hay que completar y madurar los recuerdos profundizando en nuestras ideas innatas mediante la reflexión. El objeto del conocimiento es el mundo y nosotros mismos, es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com