Escuelas Socraticas
pauchi97829 de Agosto de 2012
679 Palabras (3 Páginas)703 Visitas
Escuelas socráticas
Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba.
Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir niños, él ayudaba a los hombres a parir verdades.
La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano): se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.
Platón (la Academia), en donde se desarrollan amplia y trabajadamente aspectos que tenían que ver tanto con la psicología como la propia ciencia, elaborándose con ello la doctrina denominada de las Ideas, cuestión que se produce a partir de la búsqueda que de la definición y el concepto hace Sócrates y sus posteriores discípulos.
La escuela cínica
Aunque puede pensarse todo lo contrario, el nombre de esta escuela no tiene nada que ver con el término cínico (desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables), sino en el lugar preciso y exacto donde su fundador, posiblemente el filósofo Antístenes (discípulo de Gorgias y posteriormente de Sócrates) enseñaba sus doctrinas y pensamientos en la ciudad de Atenas, exactamente en un gimnasio que recibía el nombre de Kynosargés (un término que podría traducirse como “casa del perro”).
Este filósofo rechazó la teoría de las Ideas (propuesta años antes por Platón), defendiendo una ética relacionada con la independencia y la propia autosuficiencia, y trabajando profunda y exhaustivamente -a su vez- en el ideal del cosmopolitismo, de la vida natural. Conceptos a través de los cuales llegó a rechazar de forma tajante tanto a la familia como al Estado. “Para el sabio no hay leyes, ni patria, ni familia, ni Estado” indica.
Finalmente, Diógenes de Sínope es el mejor ejemplo de la actitud y filosofía cínica, con sus ataques directos y duros a los convencionalismos sociales.
La escuela de Megara
Continúa las doctrinas de la escuela de Elea, y fue fundada por el filósofo Euclides de Megara, quien identifica al ser con el bien y con Dios, e incluso llegando a considerar que todas las virtudes que se podrían encontrar en el propio ser humano, se reducen a únicamente una sola, aunque denominaba con tan distintos y dispares nombres.
Estilpón, uno de sus continuadores más importantes y selectos, atacó duramente la teoría platónica de las Ideas (al igual que sucedió en la escuela cínica con su fundador, Antístenes), y afirmó en alguna de sus enseñanzas que sólo -presuntamente- sólo existiría lo singular actual, no teniendo relación
...