Estructura Socioeconomica De México
crsitan6 de Mayo de 2013
969 Palabras (4 Páginas)653 Visitas
Movimientos sociales
Generalmente los movimientos sociales surgen donde existen los problemas acumulados que no son atendidos y frente a los cuales, las autoridades encargadas por velar su funcionamiento no han podido o no han querido dar una solución aceptable para la comunidad.
Movimiento Magisterial
Durante el sexenio cardenista (1934-1940) el magisterio fue un gremio políticamente activo, sin embargo también fue sujeto a nuevas formas de control. El gobierno cuidó que no se relacionara con las organizaciones obreras y procuró separarlo y organizarlo en una sola institución: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), creado en 1943. Esta alianza con las fuerzas del presidente en turno (Manuel Ávila Camacho) fue tan fructífera que los latos cargos del sindicato dieron a los líderes considerables recursos económicos y poder que con frecuencia sirvieron de trampolín para subir a la clase política mexicana dentro del partido oficial.
Para 1956 los maestro de la sección IX, solicitaron un aumento salarial del 30% en su pliego petitorio a negociar con las autoridades de la escuela. En una acción casi rutinaria y común en ese entonces, lo representas oficiales realizaron la negociación y consiguieron lo que el gobierno les pudo dar, 14%.
Durante 1957 la sección IX contó con las dos organizaciones que se adjudicaban su representación. El Tribunal Nacional de Conciliación y Arbitraje intervino y falló a favor de los líderes tradicionales, pero lejos de verse afectados los maestros independientes siguieron contando con un reconocimiento formando el Movimiento Revolucionario del Magisterio (RMR).
En 1958 México vivió un período de insurgencia obrera. Varias organizaciones sindicales importantes como los petroleros, telegrafistas y ferrocarrileros iniciaron sendas luchas por aumentos salariales. Ello permitió al MRM volver a presentar su pliego petitorio de 1956, lo cual hizo en una manifestación pública que el Zócalo capitalino, misma que fue violentamente reprimida por la policía y los granaderos. El conflicto termino en junio de 1958.
Movimiento Ferrocarrilero
Los ferrocarrileros fueron un gremio importante y combativo en muchos momentos de la historia reciente de México. Por ejemplo, en 1938 el presidente Cárdenas les confío la administración de los ferrocarriles. Pero años más tarde, su oposición a la política alemanista de devaluar el peso, les trajo como consecuencia una represión en la que se les impuso una dirección sindical completamente sumisa e incondicional al Gobierno, encabezada por un líder al que le apodaban “el charro”.
Tal administración dio al vocabulario mexicano un término propio y especial: el charrismo sindical. En adelante, los ferrocarrileros padecieron una situación difícil, caracterizada por el desprecio sistemático de sus demandas y la represión eficiente de sus disidencias.
El movimiento comenzó cuando en 1958 se logró formas una comisión especial ajena a los comités ejecutivos oficialistas (charros) que se dedicó a estudiar la situación de los ferrocarriles para solicitar un aumento salarial justo.
Movimiento Estudiantil
Las frases “Movimiento del 68” y “La matanza de Tlatelolco” son expresiones que todos hemos escuchado. Se refieren al movimiento de protesta estudiantil suscitado en México en 1968, que culminó en una masacre. Fuerzas del gobierno, del Ejército y grupos paramilitares dispararon contra una multitud y apresaron a sus líderes en medio de un mitin que se celebraba en la plaza de las Tres culturas, Tlatelolco, Ciudad de México, el 2 de octubre del 68.
Comenzó de forma insignificante. En julio de ese año alumnos de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de una preparatoria particular se liaron a golpes en un juego de futbol. Al día siguiente, los alumnos de la preparatoria
...