ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De Mexico

crisscross7 de Junio de 2012

58.464 Palabras (234 Páginas)1.551 Visitas

Página 1 de 234

Geografía Física y Económica

Longitud y latitud.

Si observas imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio exterior o su representación en planisferios o globos terráqueos, puedes apreciar que está cubierta en su mayor parte por el agua de los océanos. Asimismo, identificarás grandes extensiones de tierra que son los continentes: América, África, Antártica, Asia, Europa y Oceanía. El continente americano, a su vez, se divide en tres partes: América del Norte (constituida por Estados Unidos de América, Canadá y México), América Central y América del Sur. Para localizar un país, una isla o montaña en el mundo, es necesario tener referencias y para ello existen las coordenadas geográficas, las cuales son líneas imaginarias que cubren la Tierra en forma de red, donde las verticales se llaman meridianos y las horizontales paralelos.

Los meridianos sirven para ubicar la longitud de un lugar. Son líneas que dividen a la Tierra de Polo a Polo. Van de 0° a 180° hacia el Este y de 0° a 180° hacia el Oeste, partiendo del meridiano de Greenwhich, también conocido como meridiano cero o meridiano de Origen. El punto exacto está señalado en la ciudad del mismo nombre, en Inglaterra. El meridiano Greenwhich divide al mundo en dos mitades iguales: el hemisferio Occidental (hacia el Oeste) y el Oriental (hacia el Este). Y México se encuentra:

Para ubicar la latitud de un lugar se utilizan los paralelos, líneas imaginarias que se empiezan a contar a partir del Ecuador, cuyo valor es 0°, y se miden en dirección hacia los polos hasta los 90° al Norte y 90° hacia el Sur. El Ecuador divide al mundo en dos mitades iguales: el hemisferio Norte y el Sur. ¿En cuál se encuentra México?

Extensión y límites.

México abarca una extensión territorial de 1, 964,375 km2, de los cuales 1, 959,248 km2 son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3, 149,920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km2. Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son:

• Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América (3 152.90 kilómetros).

• Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala (1 149.8 kilómetros).

• Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.

• Oeste: 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.

La división política de México se compone de 32 entidades federativas, siendo la capital del país el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión. La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4,301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:

• Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

• La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Sistema Montañoso y Planicie.

Dos grandes cadenas montañosas dan forma a la topografía de México. En el oeste, paralela a la costa del Pacífico, se levanta la imponente Sierra Madre Occidental, que se extiende por unos 1.250 km entre la frontera con Estados Unidos y la desembocadura del río Lerma. La Sierra Madre Occidental alcanza su punto más alto en el cerro Gordo, en el sur del estado de Durango, con una altitud de 3.340 msnm. La distancia que separa a esta cordillera de las costas del golfo de California es de unos 300 kilómetros como máximo, en el norte de Sonora, aunque la llanura costera del pacífico se contrae gradualmente hacia el sur, donde en Nayarit (Sierra del Nayar) alcanza su anchura mínima, de unos veinte kilómetros con respecto al litoral del Pacífico. Al sureste se localiza la Sierra Madre Oriental, que inicia muy cerca de la frontera México-estadounidense, y se extiende 1.350 km hacia el sur hasta el Escudo Mixteco y el Eje Neovolcánico. El punto más alto de esta cadena montañosa es la Peña Nevada, compartida por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, con 3.664 msnm. La Sierra Madre Oriental comienza como una cadena de cerros de poca elevación, pero a medida que avanza hacia el sur, sus alturas se elevan cada vez más, lo que pone de manifiesto que la gran actividad geológica que originó la serranía tuvo su centro más prominente cerca de lo que hoy es el Escudo Mixteco. Como en el caso de la Sierra Madre Occidental, la Oriental también corre paralela a la costa, aunque la distancia entre el piemonte y la costa nunca es tan reducida como en el occidente. Entre estas dos grandes cadenas montañosas y el Eje Neovolcánico, se localiza la Altiplanicie Mexicana. Se trata de una amplia meseta, a una altura promedio de 1.200 msnm. Debido a la presencia de las altas montañas en todos los flancos, es bastante seca, en ella están contenidos los desiertos de Chihuahua y el Bolsón de Mapimí (este último conocido también como Comarca Lagunera), que son algunos de los puntos donde llueve menos en todo el país. La altiplanicie está dividida por una serie de pequeñas serranías de pequeña envergadura, conocidas en su conjunto como Sierras Transversales, conjunto que comprende la sierra de Zacatecas, la de San Luis y la sierra de la Breña. Estas sierras dividen el altiplano en dos mitades, que algunos especialistas han querido denominar Altiplano Norteño y Altiplano Sur. En esta última región se localiza el Bajío, una rica región agrícola compartida por los estados de Guanajuato, Querétaro de Arteaga, Jalisco y Aguascalientes. La Altiplanicie Mexicana es limitada al sur por el eje neovolcánico. Se trata de una cadena de volcanes que forman parte del llamado cinturón de fuego del Pacífico, caracterizado por su gran actividad volcánica. Inicia en el estado de Nayarit, y corre al oriente aproximadamente sobre la línea del paralelo 19°. El Eje forma numerosos valles de tierras altas, entre ellos los de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca, que alojan juntos 24 millones de personas, equivalentes a poco menos del 25% de la población mexicana. En esta cordillera se localizan algunas de las mayores elevaciones del país, como el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, y el Iztaccíhuatl. Aunque los volcanes Fuego de Colima y Colima se localiza más al sur, suele considerarse como parte de este eje. Tanto el volcán de Fuego como el Popocatépetl son monitoreados por su incesante actividad volcánica. Forma parte de esta cordillera el célebre Paricutín, él volcán más joven del mundo, que fue visto nacer por un campesino purépecha de Michoacán, y sepultó el pueblo de San Juan Parangaricutiro. Al sur del Eje Neovolcánico se localiza la región más baja de todo el país. Esta región corresponde al cauce medio del río Balsas-Atoyac, y se conoce precisamente como Depresión del Balsas; es una región de clima muy caluroso, con vegetación de tipo subtropical. Aunque es una extensa región con abundantes recursos hídricos está rodeada por altas montañas que dificultan su comunicación. La cuenca del Balsas comienza en el valle Poblano-Tlaxcalteca, pero debido a que éste es una zona de tierras altas, no se considera parte de la depresión. Al oriente, la zona está limitada por el Escudo Mixteco, que une a la Sierra Madre del Sur con el Eje Neovolcánico. Entre la Depresión del Balsas y el océano Pacífico se encuentra otra gran cadena montañosa, ésta es la Sierra Madre del Sur, que corre casi al ras de la costa pacífica de los estados de Jalisco, Michoacán de Ocampo, Guerrero y Oaxaca, donde concluye en el istmo de Tehuantepec. La Sierra Madre del Sur está enlazada con la Cordillera Neovolcánica y la Sierra Madre Oriental por el Escudo Mixteco, que como queda deducido de los últimos párrafos constituye uno de los puntos centrales de la orogenia mexicana. El Escudo Mixteco es una de las zonas más antiguas del país. En torno a él se desarrollaron notables procesos geológicos que dieron origen las cuatro grandes cordilleras que recorren el país. Al oriente de este Escudo Mixteco, se localiza otra notable cadena montañosa, la Sierra Madre de Oaxaca, conocida también como Sierra de Juárez. Se extiende por el norte de Oaxaca y forma el límite natural con su vecino norteño, Veracruz. El relieve de la sierra de Juárez es abrupto, alcanza picos a más de 3000 msnm. Termina en el istmo de Tehuantepec, una zona baja donde el golfo de México y el océano Pacífico se hallan a menor distancia en el territorio mexicano. La plenitud del istmo es interrumpida por la sierra Atravesada, que como su nombre indica, atraviesa la región de norte a sur. Al oriente de ella se encuentran las sierras Madre de Chiapas y las serranías de Soconusco, que enmarcan la Mesa Central de Chiapas, una zona de unos 1200 msnm de clima frío en plena zona tropical. La sierra Madre de Chiapas tiene su pico culminante en el volcán Tacaná, a 4.117 msnm, en la frontera chiapaneca con Guatemala. La planicie Costera del Golfo es bastante más amplia que su par del Pacífico. Comienza en el noreste de Coahuila y termina en la cuenca del río candelaria, en el estado de Campeche. Es una región de relieve más o menos plano (apenas interrumpido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (371 Kb)
Leer 233 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com