Etapas Historicas De La Filosofia Y Sus Principales Exponentes
RomelR10 de Octubre de 2013
2.950 Palabras (12 Páginas)5.292 Visitas
Introducción
Filosofía del latín “philosophia” y del griego antiguo “φιλοσοφία” que significa amor por la sabiduría, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.
A continuación se describen las etapas históricas de la filosofía y sus principales exponentes con información mas detallada sobre estas dichas etapas e importantes aportes de sus exponentes.
Historia Griega
Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano la cual dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Sócrates (470-399 a. C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.
Principales Exponentes:
Sócrates: (470 - 399 a. C.) Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C. Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.
Platón: (427-347 a.C.) Filosofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, en 387 fundó la Academia institución que continuaría su marche a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participo activamente en las enseñanzas de la Academia y escribió, siempre en forma de dialogo, sobre lo más diversos temas, tales como filosofía, política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intento también plasmar en un Estado real su original teoría política razón por la cual viajo dos veces a Siracusa, Silicia, con intensiones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracaso en ambas ocasiones y logro escapar penosamente y corriendo riesgo su vida debido a las oposiciones que sufrió por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador han sido incalculables en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzo identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
Aristóteles: (384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retorica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Historia Medieval
Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
Principales exponentes:
Agustín Hipona: (354-430) es el creador del sistema filosófico cristiano más influyente en la Edad Media y en el pensamiento cristiano hasta la aparición de Tomás de Aquino (s. XIII). Es, por tanto, el primero en elaborar un sistema completo de pensamiento cristiano. Al igual que Tomás de Aquino conciliará la filosofía de Aristóteles con el cristianismo, Agustín de Hipona hará lo propio con Platón y el neoplatonismo. Cristianizó la teoría Platónica, de alguna manera similar ocurrió también con Santo Tomás de Aquino sólo que éste último lo hizo con Aristóteles. En cierta manera se puede decir que ambos trataron de mostrar que la religión y la ciencia no tienen por qué ser adversas.
Tomas de Aquino: (1225-1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, la mayor figura de la teología sistemática de todos los tiempos y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el punto de, después de muerto, ser el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido también como "Doctor Angélico" o "Doctor Común" y " Doctor de la Humanidad", apodos dados por la Iglesia Católica, la cual lo considera la referencia para los estudios de filosofía y teología. Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, inmenso compendio de la doctrina católica en la cual trata hasta 512 cuestiones con sus correspondientes artículos o disputas, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica del catolicismo, consta de más de 350 cuestiones artículo y fue redactado a petición de Raimundo de Peñafort. Asimismo, fue famoso por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Historia Moderna
Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se
...