ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía del Derecho. Iusnaturalismo, sus principales exponentes y aportes a esta

Catalina GomezDocumentos de Investigación30 de Junio de 2021

2.834 Palabras (12 Páginas)1.454 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]Filosofía del derecho                                                                                      Abog. Carlos Ortega[pic 2]

 [pic 3]                                                                                                                                                                               


[pic 4] 

Nombre de la alumna: María Catalina Gómez  Salmerón

Número de Cuenta     : 200730630009

Catedrático                   : Carlos Ortega

Materia                         : Filosofía del derecho

Tema a Tratar               : Iusnaturalismo, sus principales exponentes y aportes a esta            

                                                 Corriente filosófica, su aplicación

Fecha                            : 26 de Octubre de 2020

        


        

Introducción

El presente trabajo tiene como fin investigar y ahondar sobre el Iusnaturalismo, sus principales exponentes y aportes a esta corriente filosófica y  su aplicación, para comenzar diremos que los iusnaturalistas creían firmemente que el hombre sería capaz de descubrir un sistema jurídico ideal utilizando el poder de la razón a finales del siglo XIX, fue sustituido el iusnaturalismo por la doctrina del positivismo jurídico, su gran opositor, más adelante ahondaremos en otros aspectos como ser sus principales exponentes y aportes a esta corriente filosófica y su aplicación.

Origen del iusnaturalismo

 Comenzaremos hablando un poco acerca del origen de esta corriente filosófica y diremos de ella que inicia políticamente con el renacimiento y con el paso del sistema de gobierno que era encabezado por vasallos y señores para luego pasar a un sistema económico basado en producción de medios de propiedad privada en pocas  palabras definiría este periodo como la  época de la aristocracia de los señores feudales, cuyo dominio perduro mucho tiempo en el siglo 15 vemos cómo se va perdiendo la autoridad política y también el poderío económico ante los príncipes y reyes que, con el apoyo tanto del comercio como de otros campos como ser industria y una minería floreciente, se adueñan del poder y logran afianzar los estados nacionales y la monarquía absoluta.

En esta época se produce una gran cambio o transformación en lo que es la sociedad europea y podemos observar cómo se manifiesta un nuevo estilo de vida, mucho más libre y abierto, que da lugar a la crítica de los valores morales, religiosos e intelectuales de la edad media, algo que distinguía los hombres de esos tiempos era su rebelión contra la autoridad establecida, principalmente la de tipo religioso, la cual tiene entre sus logros más destacados la reforma religiosa, el humanismo, el estoicismo y el platonismo y estos a su vez dieron por resultado un nuevo grado de naturalismo y racionalismo y podemos notar la importancia de toda esta serie de sucesos tanto políticos, como religiosos y espirituales pues dieron paso a las primeras tesis iusnaturalistas modernas comenzaron a plantearse entre los siglos 15 y 17  en España la realidad es que realmente los griegos y los romanos ya se habían hecho cuestionamientos similares sobre la existencia de leyes con alcance universal.

En ese sentido ya el filósofo Platón había propuesto la existencia de una ley natural basada en el raciocinio humano y  Por otro lado en el caso de los romanos Marco Tulio Cicerón sostenía la idea de un derecho común a todos los seres humanos, y que por tanto, tenía un alcance universal y es así como podemos concluir fue el origen o proceso de esta corriente filosófica en especial la cual es base en mi opinión para la creación de normas y derechos que conocemos hoy en día y que regulan la conducta del hombre en todos los ámbitos.

Iusnaturalismo Concepto

Su origen etimológico proviene del latín y el griego

Esta palabra está compuesta del latín ius, iuris que significa derecho y del adjetivo latino naturalis que hace relación a la naturaleza, la cual se relaciona a la esencia de las personas desde su nacimiento.

Por lo cual podemos definir al iusnaturalismo como una corriente filosófica creada en el ámbito del derecho como base de los derechos humanos, para el iusnaturalismo, el origen de este tipo de derechos se halla como ya se ha mencionado en la propia naturaleza de las personas.

Características del iusnaturalismo

  • Su objetivo es determinar las normas que forman parte del derecho como guía  de conducta tanto ética como moral.
  • parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su racionalidad.
  • Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
  • Busca el bien común.
  • Es de carácter universal.
  • Es aplicable al ser humano sin distinción alguna.
  • No hace referencia a un tiempo específico pues no se rige por este y tampoco cambia por la historia, sino que se da de forma natural en el ser humano en cuanto a su cultura.
  • Está por encima del derecho positivo.
  • Posiciona a los derechos humanos por encima de cualquier ley.

Principales representantes o exponentes del iusnaturalismo

Sócrates

Para este pensador existían un mundo de valores, objetivos pero entre ellos siempre la justicia cuyo reflejo objetivo, son las leyes humanas. El iusnaturalismo de filósofo y pensador es conservador en comparación al iusnaturalismo sofista esto por la armonía existente entre lo que es la justicia objetiva y las leyes humanas.

Platón

Fue un pensador y también discípulo de Sócrates el cual planteaba una teoría de  Ideas en la cual proponía un iusnaturalismo en sentido amplio pues para él, la verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa lo cual miraba como una necesidad pero también como un problema el consideraba al estado es un organismo que encarna una perfecta unidad compuesto por individuos y órganos que juntos hacen posible la vida en común.

Aristóteles

Se le considera iusnaturalista en el sentido en que reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza solía decir que entre nosotros es decir en nuestro mundo hay un espacio para lo justo es decir lo natural pero vulnerable a sufrir cambios.

Johannes Althusius

Este filósofo y teólogo formulo la primera teoría política del estado creía sobre esta que consiste en un arte de conservar y a la vez establecer entre los hombres las condiciones necesarias de la vida social su pensamiento se encuentra entre una visión medieval pero a la vez moderna de la visión medieval  tomo el concepto de sociedades organizadas tanto en privadas como públicas del derecho moderno tomo la idea de establecer tanto de la política como de la ciencia jurídica respecto de la religión.

San Agustín:

Fue discípulo de San Ambrosio su teoría planteaba entre muchas otras cosas que existen unas leyes o unos derechos que tienen su origen en la naturaleza, ya sea esta física o racional, del ser humano, y respecto de las cuales deben ser valoradas las leyes creadas por los hombres creía que para que las leyes humanas fuesen justas deben acomodarse a la naturaleza de lo contrario no debería considerarse ley.

Santo Tomas de Aquino

 Fue un filósofo y teólogo su teoría iusnaturalista parte del concepto agustiniano de ley eterna  la cual es una función gobernadora del orden universal luego llega a la ley natural, consideraba que el orden de la ley natural es: auto conservación del propio ser, preservación de la especie, vida en sociedad y búsqueda de la verdad se creía que era un defensor de la razón práctica pues planteaba que "La ley no es más que una ordenación de la razón al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad" también decía que todas las cosas están orientadas a un fin y tienen principios que le orientan a él .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (418 Kb) docx (268 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com