ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO

saac760217Documentos de Investigación27 de Agosto de 2015

8.050 Palabras (33 Páginas)1.028 Visitas

Página 1 de 33

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO

ETAPA DOMÉSTICA

En esta primera etapa los cuidados se desarrollaban formando parte de la historia de la atención a la salud de la época, comprendiendo desde las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio Romano.

Es esta etapa, de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Los cuidados van encaminados a ese mantenimiento, a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido, etc.; en nuestros días llamados cuidados básicos.

ETAPA VOCACIONAL

Etapa que se encuadra desde el nacimiento del pensamiento cristiano hasta finalizar la Edad Media de la Historia Universal. El calificativo vocacional de la actividad de cuidar se asocia con el nacimiento de la religión cristiana; se atribuyó a la salud y la enfermedad a los designios de Dios. Como consecuencia de esta filosofía, lo verdaderamente importante de las personas dedicadas al cuidado eran las actitudes que debían mostrar y mantener.

ETAPA PROFESIONAL

La atención a la salud supone la intervención de diferentes profesionales que integrados en un equipo multidisciplinar, atiendan de forma eficaz y autónoma los aspectos de la salud individual y colectiva. En consecuencia, las enfermeras han tenido que ampliar el campo de actuación que les era propio al lado de la cama del enfermo.

Surgen enfermeras investigadoras

que a nivel teórico y filosófico describen la actuación diferenciada de la profesión, comienzan a EMPLEARSE métodos de trabajo y las enseñanzas se incluyen en la universidad, En definitiva, se inicia la etapa de la enfermería profesional.

CAPÍTULO I

ETAPA DOMESTICA DE LOS CUIDADOS.

Paleopatología, disciplina que estudia las enfermedades a través de los datos encontrados en los cuerpos fósiles o en momias. Forma, del estudio del tratamiento de la enfermedad de la Prehistoria se encarga la Paleo medicina.

Es posible que algunas de las primeras ideas relacionadas con el tratamiento médico y los cuidados se adquirieran a través de la observación de los animales (origen pre humano). Australopíteco; vivió en el Paleolítico Inferior, se han identificado, cuadros de enanismo, gigantismo, gota, asimetría pélvica, osteosarcoma, alteraciones dentarias y fracturas de cráneo, de extremidades, estas últimas bien consolidadas por inmovilizaciones.

Pitecántropo, vivió en el Paleolítico Inferior, una especia más progresiva, padeció lesiones producidas por combates y reyertas; se observado trepanaciones curadas y cicatrizadas.

Neanderthal, vivió en el Paleolítico Medio; este hombre se plateó una serie de preguntas sobre la enfermedad, como el porqué de las enfermedades internas, ya que a las del mundo externo podía darles explicación. La revolución neolítica Cro-magnon, pasó de nómada a sedentario, de dedicó al pastoreo, domesticó animales, comenzó la agricultura, se instaló alrededor de donde existía agua, adoró a divinidades, creyó en las vida futura,

etc.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

Para conocer la concepción que sobre la enfermedad tienen vivirlos en dos subgrupos: los menos avanzados y lo más avanzados. Tenían actitudes distintas hacia los enfermos, según la gravedad de la enfermedad. El enfermo leve, cuyos problemas no lo incapacitaban para realizar actividades continuaban vinculado al grupo, sin embargo, el grave era incapacitado para ser útil al grupo. Las comunidades menos avanzadas sometían a los enfermos graves a una muerte social de abandono comunitario.

En general, el enfermo estaba muy mal amparado, ya que era una persona que tenía un maleficio y que las fuerzas sobre naturales estaban actuando sobre él. Además del sufrimiento físico, sufría el aislamiento de la comunidad.

Cuidados de la salud durante toda la prehistoria, el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida recayeron en la mujer y en el sanador.

La mujer cuidadora a través de los elementos naturales como higiene, vestido, la alimentación y todos aquellos cuidados que favorecen el bienestar. La práctica de este tipo de cuidados se entremezclaba con actividades rituales para la protección, la promoción y la continuación de la vida.

El sanador la incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud. La figura central responsable de este tipo de cuidado es el sanador, conocido con distintos calificativos como chamán hombre- medicina, curandero, brujo, etc.; determinada por una señal que recibía de la divinidad siento

reconocido así como sanador.

Diagnóstico y pronóstico las enfermedades no estaban tipificadas, sino que al considerar la enfermedad como un castigo se clasificaban según el tipo de delito cometido. Así buscaban, la causa por la ofensa realizada y la naturaleza del ser ofendido. El diagnóstico se basaba en la falta cometida y el Pronóstico dependía de la gravedad de la misma:; se llevaban a cabo a través de la anamnesis se realizaba a través de la interrogación, se buscaba la posible causa del castigo recibido y la observación, exploraba el cuerpo del enfermo para buscar alguna manifestación que pudiera aparecer y por último la adivinación, se fijaba en el sentido del vuelo de un ave, el estado de las vísceras de los animales, los nacimientos anormales, etc. Pudiendo ser estos signos de buen o mal agüero.

Terapéutica una vez aclarada la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la ira del ofendido, utilizando para esto el empirismo y la magia. Y los métodos empíricos se basaban en la experiencia del uso de la farmacopea y la destreza para la cirugía y la fisioterapia.

Farcopea usaron recursos de los tres reinos: vegetal, animal y mineral. Las hierbas en forma de infusiones, instilaciones y cataplasmas eran muy utilizadas. Los recursos de tipo animal eran tan originales como la orina, el pelo, los dientes, etc., no habiéndose comprobado su eficacia.

En la cirugía fueron hábiles maniobras simples como la reducción de fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban miembros cerraban heridas.

Fisioterapia utilizaban masajes, calor y lavados con abundante agua con

el fin de purificar el cuerpo impuro y liberar el mal espíritu.

La magia todos los métodos empíricos iban acompañados de una seria de ritos, sin los cuales pensaban que los primeros no eran eficaces. La importancia de la magia estribaba en las circunstancias que la acompañaban, como son: como, quien, donde, cuando.

SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES

Se encuentran en el tiempo entra la Prehistoria y el Mundo Clásico. Las primeras civilizaciones que han dejado como legado textos escritos, entre las que se consideran: El Egipto Antiguo, los Pueblos Orientales Clásicos, la Cultura Precolombina, Babilonia y Palestina.

Mesopotamia se formó por la emigración sucesiva de varios pueblos de origen semítico al Golfo Pérsico.

Estas culturas alcanzaron un alto grado de desarrollo y civilización en los campos de arte, el comercio, etc. Los pueblos que formaron estas civilizaciones fueron los incas, los mayas, los aztecas y los toltecas.

BABILONIA

Todo lo que se conoce de la cultura de este pueblo e a través de tablillas; las cuales explicaban los tratamientos a EMPLEAR en cada caso para que sirvieran de recordatorio a los sanadores.

Describieron la enfermedad con el nombre de shertu, al igual que al castigo y las manchas. Las enfermedades eran muy frecuentes y las descripciones de ellas numerosas, aunque lo que describieron son en realidad los síntomas.

Los principales síntomas descritos se agrupan en torno a las tres cavidades más importantes del cuerpo: cabeza, tronco y abdomen.

Los cuidadores la lucha contra la enfermedad era responsabilidad de los

sacerdotes o escribas, hombres cultos que vivían en los templos y eran mantenidos por el pueblo. El cuidador babilónico era un sirviente doméstico o un esclavo, cualquier fuese su sexo. No obstante existen relatos de amas de cría, parteras o cuidadoras de niños que tenían un gran apego a su trabajo.

EL CÓDIGO HAMMURABI

El código regulaba aspectos para circunstancias diversas como robos, contratos, etc. Así mismo, controlaba las prácticas médica y quirúrgica. El control de los cirujanos era especialmente estricto y establecía la remuneración de los médicos y las sanciones para los errores de tratamiento, así como la compensación a los enfermos dañados durante el mismo.

El diagnóstico se efectuaba a través del conocimiento de la transgresión hecha o pecado cometido. El pronóstico dependía igualmente de la gravedad de la falta. A ambos, diagnóstico y pronóstico, se llegaba a través del interrogatorio y la adivinación.

Los interrogatorios eran múltiples y de dos tipos: el primero preguntaba lo que se había hecho mal, cívica o moralmente. El otro interrogatorio hacia referencia a estados de contaminación de tipo físico, moral o a ambos.

El tratamiento, una vez pronosticada la enfermedad, si ésta no se consideraba mortal no se intervenía, pues suponía actuar en contra de los designios de los dioses. En cambio si se consideraba la enfermedad leve, se intervenía con oraciones y rituales.

La farmacopea, utilizaban recursos de los tres reinos, siendo el más frecuente los del vegetal. Se han descrito hasta doscientos diferentes, administrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (244 Kb) docx (34 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com