ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Para Amador

Jessica162128 de Octubre de 2013

6.576 Palabras (27 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 27

Aviso antipedagógico.- El Libro Ética para Amador es personal y subjetivo por lo que no es recomendado para personas que quieran estudiar técnicamente la ética, si no para personas que quieren reflexionar sobre la moral. Está dirigido principalmente a los adolescentes y su objetivo no es fomentar en ellos las ideas del autor, ni enseñar todos los conceptos de la ética, si no más bien estimular el desarrollo del pensamiento, es decir, Fernando Savater no trata de decirnos que pensar, si no incentivarnos a pensar.

Prólogo.- Este libro fue escrito pensando en los adolescentes, debido a que es difícil que un padre pueda explicar a sus hijos enseñanzas morales ya que regularmente dentro de esta etapa los jóvenes no tenemos la suficiente paciencia para escucharlos o comprenderlos, o bien, somos muy inmaduros como para hacerles caso. En cambio, con un libro, el adolescente puede leerlo cuando se le antoje, el tiempo que quiera, el apartado que desee y cuando lo necesite, sin necesidad de dar explicaciones a los padres. El autor nos explica que el libro no tratará de otra cosa más que de la vida cotidiana, de las cosas que tal vez hemos estado viviendo desde hace tiempo y que nunca nos habíamos detenido a analizar. También nos invita a reflexionar sobre lo escrito, porque de lo que él nos habla es de su experiencia sobre la vida. Por último nos aconseja confiar en nosotros mismos, en nuestra inteligencia y en los sentimientos positivos que nos ayudarán a ser mejores personas.

I. De qué va la ética.- Los seres humanos podemos vivir sin tener tantos conocimientos específicos, como saber de astronomía o deportes, sin embargo, existen otras cuestiones que forzosamente tenemos que conocer para poder vivir. A lo largo de nuestra vida aprendemos a diferenciar entre las cosas que nos ayudan o que nos pueden perjudicar. Decir que algo es bueno o malo suele ser muy ambiguo, ya que hay cosas que generalmente son malas, pero que a veces es bueno hacerlas, y hay casos en los que uno considera hace cosas buenas que en realidad son malas. Es decir, en ningún momento los seres nos pondremos de acuerdo sobre como se debe vivir, porque así como existen diferentes personas también existen diferentes puntos de vista de cada una sobre todo. Habrá gente que pensará que es bueno saber que se tiene una enfermedad terminal, mientras que otros prefieren no saberlo. Es por eso que cada quien debe ir descubriendo la mejor forma de guiar su vida, siendo productivos y sin dañar a los demás. A diferencia de los animales, los seres humanos tenemos la libertad de elegir lo que queremos. Mientras que los primeros están programados para vivir de una forma determinada que no pueden cambiar, nosotros, a pesar de estar programados para realizar necesidades básicas (comer, dormir), siempre tendremos la libertad de elegir la manera y el momento de realizar esas y otras actividades. Hay muchas limitantes a nuestra libertad, ya que no siempre podemos escoger lo que nos pasa, y habrá cosas que elijamos pero que por alguna razón no podremos realizar. Lo que siempre podremos determinar será como responder a estas circunstancias, es decir, los hombres siempre tenemos elección sobre todos los actos que realizamos en el transcurso de nuestra vida.

II. Órdenes, costumbres y caprichos.- Aunque los seres humanos no somos libres de elegir las cosas externas a nosotros, si podemos escoger como reaccionar ante estas situaciones. Existen circunstancias en las que realizamos acciones sin percatarnos, pero eso no significa que no tengamos un motivo para hacerlas. Los seres humanos siempre tenemos una razón que nos impulsa a hacer algo. Uno de los motivos que menciona Fernando Savater que tenemos las personas para actuar, son las órdenes, es decir, que una persona externa nos indique que hacer, por ejemplo que nuestros papás nos ordenen lavar los trastes para poder salir. Otro motivo es la costumbre, ya que muchas veces repetimos lo que vemos que las personas de nuestro alrededor hacen, o simplemente realizamos algo cotidiano y no lo queremos cambiar. Los últimos motivos son los caprichos, es decir, lo que se nos da la gana hacer y los funcionales, los cuales son lo que hacemos simplemente como instrumento para conseguir algo. Es importante conocer los motivos de nuestras acciones para analizarnos y tener una idea mas clara de cómo podemos llegar a vivir mejor. Cada motivo tiene su propio peso, por lo tanto nos condicionan a su modo. Cuestionar nuestros actos en todo momento siempre es importante para actuar correctamente, ya que existen situaciones en las que estos motivos no son suficientes para determinar los comportamientos de las personas.

III. Haz lo que quieras.- Cuando hacemos cosas cotidianas, los motivos que nos impulsan normalmente son los caprichos, las órdenes, las costumbres o funcionales, pero existen ocasiones difíciles en que éstos son insuficientes. El capitulo Haz lo que quieras nos habla sobre decir sí o no, de hacer o no hacer; pero también de darnos cuenta de lo que estamos decidiendo porque tanto puede afectarnos en un futuro como puede beneficiarnos. La libertad implica una responsabilidad, no nos podemos dejar llevar o ser indiferentes a nuestras acciones porque toda libertad conlleva consecuencias positivas o negativas que tenemos que afrontar. Cuando decidimos algo, debemos de pensar dos veces lo que vamos a hacer, ya que así tenemos un panorama diferente de las cosas y podemos racionalizarlas más, en especial cuando se trata de circunstancias extremas que no se resuelven con un simple capricho o una costumbre. Existen situaciones simples que podemos resolver fácilmente pero hay otras mas trascendentes en las que tenemos que analizar todo más a fondo para no equivocarnos. La libertad no es algo que podamos elegir o no elegir siempre la tendremos por naturaleza por eso es importante a prender a utilizarla con responsabilidad. La ética de un hombre libre no tiene nada que ver con los castigos o premios divinos o humanos, ya que se trata de conciencia.

Moral es el conjunto de comportamientos que todos solemos aceptar como válidos, y la ética es la reflexión sobre por qué los consideramos correctos y la comparación continua de estas ideas. Cuando se trata de determinar como vivir, tratamos de establecer lo bueno y lo malo, aunque muchas veces este término resulte ambiguo. Cuando hablamos de objetos o de cualidades es muy simple encontrar la respuesta correcta, pues conocemos claramente su función. Sin embargo, con los seres humanos es distinto, ya que no sabemos cual es nuestro propósito, nos sabemos para que servimos y por eso las opiniones van a cambiar de acuerdo con las situaciones o circunstancias en que se encuentre cada uno y con las ideas o intenciones de cada persona. La diferencia entre estos objetos o virtudes y nosotros es que no tenemos un propósito en la vida ni una función, cada quien es y piensa diferente y por lo tanto toda persona va a tener su “buena” forma de vivir.

IV. Date la buena vida.- Con el lema del capitulo anterior Haz lo que quieras Savater nos habla sobre no permitir que el ambiente externo nos influya de más y a lograr que todas nuestras decisiones provengan de nosotros mismos porque es sobre nuestra vida lo que estamos decidiendo y solo nosotros podremos disfrutarla o padecerla, al final los demás no importaran. Siempre tendremos la libertad de elegir o no algo, lo importante es hacerlo para vivir bien. Aunque no queramos siempre vamos a estar decidiendo, no podemos desentendernos de esto, por eso lo mejor es empezar a reflexionar sobre lo que hacemos y elegir con responsabilidad, ya que el “haz lo que quieras” no es “haz lo que se te de la gana”, si no lo que creas más conveniente sin que dañe a terceros, es decir, nos explica la importancia y la responsabilidad que tenemos ante nuestra libertad. Y que mejor que ir eligiendo nuestro camino en lugar de ir vagando sin rumbo por la vida. Debemos comenzar a analizar nuestras acciones porque si no lo hacemos solo dejaremos pasar nuestra vida a la ligera. Es preferible tomar las riendas y luchar por vivir bien. Debemos pensar con detenimiento que es lo que queremos en la vida día a día pensar en el presente, pero a la vez en el futuro y no dejar que la muerte nos intimide, ya que el ciclo natural de nacer, crecer, vivir y morir es normal en todos los seres vivos. La muerte es algo que nos asusta porque nunca la hemos experimentado, debemos tenerle respeto, sí, pero no asustarnos, porque eso no nos va a dejar vivir bien. También es importante jerarquizar las cosas, porque es posible que elijamos cosas que nos agraden momentáneamente y desechemos las que nos hubieran favorecido a largo plazo. Debemos analizar las consecuencias de nuestras acciones desde todos los puntos para que a la larga no nos arrepintamos.

Para comenzar a hacer lo que queramos, primero debemos preguntarnos eso, ¿qué quiero? Nuestra estancia en la tierra es efímera, por lo que es importante comenzar a reflexionar sobre nuestros deseos y nuestros propósitos en la vida, con lo cual llegaremos a un deseo universal: Ser felices y obtener una buena vida. Para lograr esto no debemos ser superficiales y simplemente detenernos a pensar en obtener cosas materiales, porque a largo plazo esto no es importante. Lo que nos humaniza son precisamente los humanos por lo que debemos enfocarnos en los demás. Con el lema de “Haz lo que quieras”, Savater nos intenta animar a darnos la buena vida, ya que de eso se trata la ética: “de averiguar cómo vivir bien”, habla de la buena vida entre seres humanos. Para él, el ser humano no puede vivir bien si no es con otras personas con las que compartir, ya que la falta de interacción nos volvería locos. Las demás personas son las que nos humanizan, por lo tanto, nosotros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com