ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Histórica del Estado en el Derecho Administrativo


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  8.637 Palabras (35 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 35

1ª Clase Reducida – 31/01/2017

Tema 1

1.1 Concepto de Derecho Administrativo: Conjunto de organizaciones sometido al poder del gobierno que constituyen el poder ejecutivo. Es el hecho de administrar, es una actividad pública. Es el conjunto de reglas que regulan la actividad de las administraciones, y que buscan la situación privilegiada que tiene el poder ejecutivo frente al particular, que se diferencia a que éste sirve al interés público, de ahí su situación de preeminencia. Esto da la posibilidad de abuso, y de ahí que haya reglas para servir al interés general y garantías hacia el ciudadano para no permitir ese abuso.

1.2 Evolución Histórica del Estado en el Derecho Administrativo

El modelo de administración es el modelo revolucionario francés pos napoleónico, pero la administración realmente ya existe como tarea pública de ejecución de la dirección del gobierno. ¿Cuáles son las tareas que el estado debe ejecutar? Había aranceles para el comercio por ejemplo, pero la principal era la recaudación de impuestos (primera de las nociones, función de recaudación). Los reyes acuñan una moneda y gravan con impuestos todo lo que hacen sus súbditos. Hay otras funciones ejecutivas, como la actividad de orden público, de policía, el control del estado internamente; también hay una función de defensa (represión y coacción exterior). Estas son de las primeras que el poder ejecutivo tiene.

El Estado se va haciendo más complejo, y también el comercio, y el estado adquiere la doctrina de mercantilismo (acumulación de metales como el oro). Quien tuviera más oro es el que más poder tiene, y eso busca el mercantilismo. Para ello, el Estado actúa frente a la economía, hay una mente más estratégica y empieza a intervenir. También empieza a poseer ejércitos permanentes (principios del XVI). Es el monarca quien puede hacer ahora la guerra, y no los señores feudales con su ejército particular. Es quien tendrá la capacidad de violencia y el poder, hasta que se desarrolla el monarca absoluto de los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVII a través del comercio, la población crece y se desarrolla cierta burguesía que ganan incluso más que los nobles (los nobles solo tenían créditos). La burguesía lo que hace es instigar una Revolución, y la Revolución Francesa es una revolución burguesa para que se establezca la libertad de comercio, la abolición de los gremios… (Libertad económica).

Allí surgen ciertos problemas, y surgen la separación de poderes de Montesquieu, la razón ejerciendo el ejercicio de poder (principio de legalidad, imperio de la ley o estado de derecho). Así se equilibran unos a otros (en teoría en esas épocas).

El ejecutivo, por lo tanto, se enmarcará dentro de estas pautas, ya que se debe adaptar. El ejecutivo ahora está separado de los demás poderes, diferenciada, y está sometida a la ley, algo que antes no se velaba debido a la arbitrariedad, y a otros principios como la irretroactividad.

La administración se establecerá con identidad propia, con una estructura jerárquica (antes no la había) que procede del ejército napoleónico y de la administración civil francesa.

Al mismo tiempo, se amplían las funciones de la administración. La burguesía buscaba la libertad comercial, y no concebían por qué el estado tenía que intervenir (apertura al comercio). A su vez, hay un movimiento estatal que facilitará las relaciones de comercio (por ejemplo, hace falta infraestructuras para comerciar por mar, y el Estado lo garantizará). El Estado, por ejemplo, puede quitarte las tierras  (mediante un precio de afección) a un particular para crear carreteras (primacía del bien común), y los empresarios necesitan de estas actuaciones para facilitar el comercio, y lo harán en pos de la nueva clase dominante que es la burguesa.

Esto encaja con la revolución industrial, de ahí que se cree el ferrocarril que facilita el comercio. Esa revolución causa humo y contaminación, se ponen a trabajar a los niños, y se crea una estructura del mundo muy devastador. De esto surgen los movimientos comunistas y anarquistas. Por lo tanto, el Estado empieza a dar concesiones a estas personas, educación derechos laborales, etc. Y el Estado comienza a ejercer una actividad social (prohibir el trabajo infantil, etc.). Son actividades que quieren apaciguar el rastro de la industrialización que había en el mundo moderno.

Luego surge el Estado de Bienestar, donde los Estados gastan muchas más cantidades en educación y sanidad, ampliando aún más la administración que tiene que hacer el Estado. Surge una administración nueva del Estado en relación a la inversión que establezca a diversas empresas (es una actividad económica para competir en el mercado y ganar más dinero, y sus actividades ya no son de ámbito público en su totalidad, ampliándose la idea de qué es el Estado y la idea difusa de lo privado).

En la actualidad, ese estado social se incrementa (segunda mitad del siglo XX), surge una solidaridad colectiva muy grande, aunque en los 80 surge el impulso contrario (Reagan y Tatcher y su neoliberalismo). Esto hace que el estado se plantee si debe amparar estas estructuras sociales.  Hay un movimiento general hacia la privatización y la desregulación, donde el estado se adelgaza y empieza a ser más privado. Además, hay otro movimiento que es el de integración en organizaciones supranacionales, que se irán generando una organización política que absorbe la soberanía de los Estados. Ahora, esa administración aplica normas que no son propias de dicho estado (por ejemplo, la reforma del 135 hace que se establezca una transmisión de soberanía a Europa, y ahora se gasta lo que dicta Europa en España). Esto puede hacer que el ejecutivo se reduzca a una visión económica y cuantitativa en relación al gasto que se le permite hacer.

El 70% de nuestra normativa viene de la Comisión y el Consejo de la UE (en España se aplican dichas normas). Estos órganos no son democráticos, sino burocráticos (en el Consejo se reúnen los ministros de los Estados). En la Comisión son funcionarios, es decir, cedemos soberanía a algo que no es para nada democrático.

Este proceso de integración ha hecho que cambie la administración, ya que esta es evaluada y controlada. En nuestra Constitución habla del principio de eficacia en relación a la Administración (quiere decir que cumples con tus objetivos del interés público) y la eficiencia (menor uso de recursos, y esta está subordinada a la eficacia). A estos principios se les han dado la vuelta actualmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.7 Kb)   pdf (324 Kb)   docx (31.8 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com