ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Moderna


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  4.705 Palabras (19 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 19

Filosofía moderna

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.

Podríamos mencionar algunos nombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon aunque es a René Descartes a quien se le considera como el padre de la filosofía moderna por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

Descartes al igual que Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños.

Aunque los límites cronológicos de la llamada Filosofía Moderna no son precisos, ésta puede situarse en la época que abarca desde 1637, fecha de la publicación del Discurso del Método de Descartes, hasta Kant. El primer período de la filosofía moderna es original está dominado por dos grandes corrientes de pensamiento: el Racionalismo y el Empirismo, cuyas áreas geográficas son Europa Continental (Francia, Holanda y Alemania) y las Islas Británicas, respectivamente. A esta primera época de la Filosofía Moderna, sigue un segundo momento de asimilación y difusión: la Ilustración, que coincide con el decurso del siglo XVIII, y que se desarrolla fundamentalmente en Francia, Alemania e Inglaterra. Todo este período culmina con la obra de Kant, un sistema original, donde se combinan Racionalismo y Empirismo. Es característico de la Filosofía Moderna una preocupación fundamental por el tema del conocimiento (origen, límites, validez, posibilidad o imposibilidad del conocimiento metafísico -de Dios y el alma, por ejemplo-. Con esto no queremos decir que sea el tema del conocimiento la única inquietud de todos éstos autores; la ética y la política constituyen también una parte importante de las tesis de casi todos los autores de esta época.

EMPIRISMO

EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.

Principio fundamental del empirismo

NOTABLES EMPIRISTAS:

John. Locke (s. XVII) sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como interna (a través de la razón). Para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco ("tabula rasa") que se va llenando con nuestra experiencia.

Demuestra la inexistencia de las ideas innatas tanto teóricas como prácticas en las partes 1ª y 2ª del "Ensayo sobre el Entendimiento Humano". Afirma que si existieran ideas o principios innatos todo el mundo las poseería (niños, idiotas,...) y además todos tendríamos los mismos conocimientos. La idea de Dios, por considerarse innata, tampoco existirá y por tanto no tenemos asegurado una certeza de verdad en las demás ideas.

Locke critica la demostración que Descartes realiza de las tres sustancias (el "Yo" o pensamiento, la materia o el mundo, y Dios). No acepta la idea de que se deduzcan simplemente de un razonamiento, sino que deben estar basadas en la experiencia. Pero tampoco rechaza estas cuestiones, sino que propone una idea de ellas más empírica. Respeta el cogito cartesiano: Pienso, luego existo. Por tanto, del "Yo" tenemos una certeza intuitiva.

Para demostrar la realidad extra mental, el mundo, recurre a la causalidad. De DIOS no tenemos una idea innata pero su existencia se puede demostrar mediante la causalidad, porque es el creador del mundo y de nosotros; tenemos, pues, certeza demostrativa (no lo vemos, pero vemos sus consecuencias, como del aire). Del MUNDO tenemos la certeza de que es la causa de nuestras impresiones; se trata pues de una certeza sensitiva.

George Berkeley (1685-1753) suele ser considerado como el autor empirista situado entre John Locke y David Hume, tanto cronológicamente como en cuanto al desarrollo de los principios teóricos del empirismo. Llegó a ser obispo, algo que parece poco usual entre los autores empiristas, normalmente considerados como ateos (aunque no sea siempre el caso, como podemos ver) e interesados en la política. Su filosofía suele resumirse en una sentencia famosa: "esse est aut percipi aut percipere", o sea, "ser es ser percibido o percibir”.

Como todos los empiristas, Berkeley considera que todo conocimiento procede de la experiencia. La experiencia consiste realmente en captar las cosas o fenómenos del mundo que me rodean a través de mis sentidos,

En definitiva, Berkeley es un autor que, aplicando los principios empiristas, llega a la curiosa conclusión de un mundo inmaterial que solamente existe en la mente de Dios, es decir, a un espiritualismo puro.

En la visión de Berkeley sobre las ideas: todo conocimiento es conocimiento de ideas. Al filósofo le interesan particularmente ideas como "sustancia" o "existencia", que no están del todo claras. Locke había dicho que el concepto de sustancia remite a un sustrato oculto e incognoscible. Berkeley no está de acuerdo. Así, este autor mantiene un nominalismo extraño: las palabras significan ideas.

David

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com