Filosofia Moderna
emanuel99rivera10 de Noviembre de 2014
4.348 Palabras (18 Páginas)255 Visitas
1-BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA.
1- RENÉ DESCARTES: Padre de la filosofía moderna. (1596-1650)
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”.
• Duda metódica: No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia.
• El objetivo de Descartes era el logro de la verdad filosófica mediante la razón.
• Pretendía construir una filosofía que asegurase el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer.
• Las dos grandes operaciones de la mente son la intuición y la deducción, que es toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza.
• El método propuesto por Descartes, que es válido para todas las ciencias, consiste en reglas para emplear correctamente esas dos operaciones mentales.
Las reglas del método son:
- Evidencia: no aceptar como verdadero nada que no se conozca con total evidencia.
- Análisis: hemos de reducir las ideas compuestas a ideas simples.
- Síntesis: conociendo intuitivamente las proposiciones más simples hay que intentar buscar todas las demás.
• Enumeración.
• Logró encontrar la primera verdad en el cogito: "Yo no puedo dudar de que pienso, ni de que, al pensar, estoy existiendo".
• Para Descartes, Dios es la primera causa del movimiento del mundo y siempre conserva en él la misma cantidad de movimiento. De aquí se derivan las tres leyes de la naturaleza, que son obtenidas a priori, no por inducción.
2-GOTTFRIED LEIBNITZ (1646-1716)
“La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto”.
• El método de Leibniz tiene también las características deductivo-matemáticas características del racionalismo
• De acuerdo a su proyecto filosófico, en cuanto al innatismo estas ideas serían las "semillas" que permitirían llegar a un acuerdo entre todos los hombres.
• En la doctrina de la mónada; Se dice que habiendo múltiples substancias compuestas, cada una de ellas se compone, de otras substancias que constituyen una jerarquía en la cima de la cual esta Dios, mónada primera, unidad suprema en la que se encuentra la razón suficiente de todo.
3- BARUCH SPINOZA (1632-1677)
Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.
• Sustancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Finita (Se basa en la creencia de Dios), Infinita (Naturaleza que proviene de Dios).
• En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral".
• En su teoría demostrativa de la ética: Cree que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre.
4- ADAM SMITH (1723-1790)
"El verdadero precio de todas las cosas, lo que todas las cosas cuestan realmente al hombre que quiere adquirirlas es el esfuerzo y la molestia que supone adquirirlas".
Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos.
5- FRANCIS BACON (1561-1626)
“Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas”.
• Es considerado el padre del empirismo.
• Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
• Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares.
• Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política.
• Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo).
6- DAVID HUME (1711-1776)
“La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones”.
• Sustenta un idealismo en el que todo era reducido a simples fenómenos subjetivos.
• La co-presencia constante de determinadas impresiones es a lo que se le llama sustancia.
• Entendido como contacto con los objetos a través de las sensaciones internas y externas.
• Se dedica al estudio de hechos y experiencias.
• No cree en que existan ideas espontáneas.
• Es indispensable la observación (los sentidos) para dar certeza del conocimiento.
• Creador del tratado de la naturaleza humana.
7- JOHN LOCKE (1632-1704)
“Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.
• En su teoría del conocimiento no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial.
• Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
• Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
• El espíritu no contiene más que imágenes de objetos exteriores, y las ideas no son más que combinaciones de imágenes.
8- GEORG HEGEL (1770-1831)
“Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo”.
• Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”.
• En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo la dialéctica de Hegel aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis”, “antítesis” y “síntesis”.
• En su filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.
• La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno, La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión.
• Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las cuales, luego, mediante el método sintético son puestas como definiciones.
9- JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
“Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce”.
• «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
• Sus obras que más influenciaron para su época lo fueron La Nueva Eloísa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), estos trabajos transformaron las ideas sobre la familia. Promueve pensamientos filosóficos sobre la educación.
• Para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica.
• Las artes, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los demás," no es un comportamiento natural
• Cree que para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica.
10- IMMANUEL KANT (1724-1804)
“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”.
• No niega la existencia de Dios, ni la realidad pensable de un mundo físico, lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el alma.
• afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición.
• “a priori” es lo que no tiene su origen ni mediato ni inmediato en la experiencia, y “a posteriori” es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la experiencia, y en último término en la percepción.
• Existe un límite, una demarcación clara entre lo que puede ser conocido de un modo objetivo y lo que no puede serlo, es decir, una demarcación clara entre ciencia y metafísica.
• Los matemáticos pueden llegar a establecer verdades a priori sobre el espacio y aplicar esas verdades al mundo físico en la medida en que su ciencia tiene como objeto un espacio que es a priori.
11- AUGUSTE COMTE (1798-1853)
“El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”.
• Fundador del positivismo.
• También llamada ley fundamental, la ley de los tres estados afirma que la humanidad en su conjunto y el
...