Filosofía Moral, proposito principal
mouuSíntesis18 de Octubre de 2015
927 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
En primer plano, lo que se llega apreciar del texto y que me llama bastante la atención, es que el autor nunca impone su forma de pensar o sus ideologías (como muchos otros autores lo llegan a hacer), si no que nos sugiere ideas y/o conceptos que a base de su criterio creen son fiables o “los más correctos” por así llamarlos, y que igualmente nos invita a cuestionar todo aquello que damos por sentado.
Es crucial entender primero que es filosofía, y ya teniendo claro este concepto se podrá comprender que es la filosofía moral. El autor opina que el propósito principal de la filosofía, es la evaluación crítica de suposiciones y argumentos. Muchas veces adquirimos algún tipo de información o conocimiento y en su mayoría solemos creerlo correcto o incorrecto, pero nos conformamos quedándonos en esa primera etapa “superficial” sin llegar a cuestionarnos si aquel conocimiento es real o no, el porque quizá no pudiese ser de otro modo ó si de verdad existe; damos por hecho muchas cosas. El cuestionamiento de tal suposiciones suelen deberse a un conflicto entre antiguas y nuevas creencias.
La filosofía nos permite examinar tales cuestionamientos creados por esas suposiciones, nos da a considerar si tenemos razones justificablemente buenas para “defenderlas”. Y estas pueden llegar a adoptar una de estas tres formas:
• Conservar la antigua creencia y rechazar la nueva.
(Adoptada mas que nada por personas dogmáticas)
• Retener la nueva creencia y rechazar la antigua.
• Concluir que hay cierta verdad en cada una de ellas, pero que una o ambas deben modificarse.
Igualmente el autor menciona que cuando un conflicto sí produce un cuestionamiento filosófico, es porque la nueva creencia parece bien fundamentada. Las personas a las que les llame aquellas consideraciones racionales, optan por el punto dos y tres para resolver el conflicto.
Si rechazan las creencias tradicionales, se genera una filosofía iconoclasta o escéptica, y si tratan de converger ambas creencias se produce una filosofía reconstruccionista.
Es muy diferente aceptar una creencia nada mas por aceptar o porque “nos gusto”, y otra cosa es aceptarla porque se ha demostrado .
Se dice que la prueba de la experiencia es motivo lo suficientemente racional para aceptar una creencia, así como lo es la prueba lógica. La prueba lógica no deja incertidumbre, pero la evidencia empírica deja posibilidad de error.
Creó que un buen ejemplo para hablar de la función de la filosofía, de los cuestionamientos, de la adquisición de conocimiento y generalmente del todo el tema es el: Mito de las Cavernas de Platón.
En la alegoría se plantea la situación del ser humano ante en conocimiento. Trata de explicar la existencia de dos mundos:
• El mundo sensible, que es el de los sentidos.
• El mundo de las ideas, que es el de la razón.
Platón plantea una caverna en la cual desde su nacimiento permanecen unos prisioneros. Estos estaban encadenados al muro de manera que lo único que pudiesen ver fuese la pared de la misma caverna. Detrás de la pared en la que estaban encadenados había un pasillo, y en el una hoguera. Por el pasillo caminaban hombres que llevaban consigo todo tipo de figuras que utilizaban para proyectar en las paredes de la cueva (animales y humanos), y estos hombres a veces tienen conversaciones entre ellos que los esclavos oyen.
Los prisioneros no suelen ver más que sombras proyectadas por el mismo fuego de la hoguera en la cueva, y llegan a creer que lo que ven es totalmente real (consideran que es real, porque es lo único que conocen).
También plantea la posibilidad de que, si un prisionero fuese liberado y saliese fuera de la cueva, este tendría dificultades para adaptarse al exterior, especialmente a la luz del sol. Para no cegarse buscaría sombra
...