ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía política Montesquieu

lauracastillocamEnsayo10 de Mayo de 2019

971 Palabras (4 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 4

¿Las condiciones naturales realmente definen el comportamiento político?

Montesquieu inicia su obra estableciendo su visión acerca de las leyes en relación con los demás seres, leyes que son relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas, gobiernan la acción de todo y son copia de una estructura legal que está en la naturaleza; todo ser por ser natural tiene legalidad, es decir, leyes.

Dispone que antes de que existieran las leyes humanas existió el hombre; y para comprender su diversidad se deben visualizar como si surgieran del actuar en medios naturales y sociales. Las leyes naturales son anteriores a toda ley, derivadas de la constitución del ser y rigen al hombre antes que a la sociedad.

La ley surge como medio para suprimir la guerra; en la sociedad, las relaciones sociales se establecen para unir a la comunidad desgarrada por la guerra.

Establece que el hombre, al no conocer la justicia desde un principio, no tiene ningún fin o perfección natural, y en relación, niega también que la naturaleza requiera alguna forma de gobierno particular o conjunto de leyes. Las leyes de cada nación tienen que estar condicionadas con su forma de gobierno sus circunstancias físicas y las condiciones sociales.

Enseguida describe los tipos de gobierno empezando por los gobiernos republicanos los cuales se caracterizan por la igualdad y el amor a la patria, este divide los poderes; unos legislan, otros representan al país en el extranjero hacen la guerra y la paz, y los que hacen cumplir la ley. Este gobierno tiene como ámbito natural el de una sociedad pequeña; y la expansión de tamaño poder y riqueza conduce a su decadencia.

 En la república democrática el pueblo soberano delega la autoridad para hacer lo que él mismo no puede hacer; pero la legislación misma sin embargo será obra directa del pueblo, es una mezcla de gobierno de la mayoría y por sorteo. Su principio es la virtud la cual es entendida como el patriotismo; el amor a la república y las leyes y de él se derivan las virtudes ciudadanas, así mismo, para conservar la virtud debe evitarse los extremos de pobreza y riqueza.

 La república aristocrática sólo una parte del pueblo es soberano, depende de la desigualdad política y económica entre los nobles y el pueblo sin participación, y su principio es un espíritu de moderación en los nobles que los contiene de buscar una superioridad desmesurada. A consecuencia de esto cuanto mayor es el número de los nobles y menor y más pobre el conjunto de los que carecen derechos políticos, más saludable es la aristocracia.

En la monarquía gobierno una persona cuyo poder puede ser para el bien común o el bien del déspota; requiere poderes intermedios entre el monarca y el pueblo siendo estos la nobleza, la Iglesia y los consejos. Cuando el monarca combina en su persona el poder legislativo y el poder ejecutivo el gobierno se inclina al despotismo; igualmente, el carácter moral de un monarca es vital para la libertad de un país tanto como los son sus leyes. El principio de la monarquía es el honor. Está más dispuesta a la guerra y a la conquista y por su naturaleza precisa un territorio más grande pero la expansión inmoderada debilita el poder del honor y propicia el poder despótico.

El despotismo existe donde un hombre gobierna de acuerdo con sus deseos sin ley alguna, su principio es el temor, manifestado por el ejercicio la fuerza y la opresión de las masas, prospera de forma natural en poblaciones numerosos que ocupan territorios grandes y su existencia misma depende del empleo permanente la violencia cruel y sanguinaria.

Montesquieu considera claramente la democracia como la mejor forma de gobierno y el despotismo como la peor; la democracia se logia más por su virtud que por la libertad y seguridad que ofrece a los ciudadanos, la pasión de la virtud es valiosa porque contribuye a crear una democracia saludable, esta al igual que la libertad y la igualdad en la democracia deben apreciarse como los medios políticos que permiten que las necesidades corporales y de conservación, seguridad económica y satisfacción sean satisfechas de la mejor manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (98 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com