ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Estado

StellaMaris52518 de Septiembre de 2014

2.898 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

FORMAS DE GOBIERNO

CONCEPTO

Por forma de gobierno se entiende al procedimiento como se ejercita el poder político, o al modo como impone su voluntad o implementan su dictadura las clases dominantes, sobre el resto de la población.

Estas formas de gobierno, imperantes bajo los distintos tipos de Estado, son de carácter histórico, es decir varía según las distintas formaciones económico-sociales; así por ejemplo la monarquía esclavista dista de aquella de carácter feudal y ésta de las monarquías contemporáneas de orden constitucional. Lo propio ocurre con la forma democrática de gobierno.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE FORMAS DE GOBIERNO

Aún no se ha sistematizado una clasificación científica de las distintas formas de gobierno; analizando algunos criterios que existen al respecto.

Platón en su obra: “La República” nos habla de formas de gobierno considerados para él como degenerados o imperfectos como son: La timocracia o gobierno de la casta militar, la oligarquía o gobierno de los ricos, la democracia o gobierno del pueblo, la tiranía o dictadura autocrática, que según él, es la forma más corrupta de gobierno. En principio sostuvo que la mejor forma de gobierno era la aristocracia o gobierno de los más idóneos y competentes, esto es de los filósofos, pero años después en su obra “Las Leyes” expresa que el mejor procedimiento no es aquel, donde gobiernan los hombres, sino las leyes.

Aristóteles por su parte nos refiere de tres formas puras de gobierno que son:

 La monarquía

 La aristocracia

 La democracia

Corresponde a su vez a cada una de éstas, las formas impuras o procedimientos degenerados de gobierno como son:

 La tiranía

 La oligarquía

 La demagogia

Raúl Ferrero (Tratadista peruano) expresa, “de que según un criterio moderno, las formas de gobierno pueden clasificarse en dos:

 Democracia

 Autocracia

El primero alude a un gobierno pluripersonal, en la que se reconoce el principio del pluralismo político, en cambio el gobierno autoritario es de carácter dictatorial. Este criterio de clasificación no es ni científico ni mucho menos tan moderno” . No es científico, por cuanto el autoritarismo o la forma dictatorial de gobierno existió y existe en todos los sistemas de forma de gobierno, desde la tiranía que es la degeneración de la monarquía hasta la democracia ya que tal o cual forma de gobierno no es sino una dictadura de la voluntad de una clase puesta sobre otra. Y decimos que no es tan moderna tampoco por cuanto la forma dictatorial de gobierno y la democracia, constituyen procedimientos que se practican desde la antigüedad hasta nuestros días.

Por otro lado, teniendo en cuenta el origen del poder pueden ser varias las formas de gobierno; pero las principales son dos:

 La monarquía

 La democracia

En la monarquía se reconoce que el poder reside en el gobernante y no en los gobernados y generalmente la monarquía es autocrático, por cuanto el poder se basa en la voluntad individual de quien manda. En cambio en la democracia según la concepción burguesa se conceptúa que el poder nace del pueblo, él es el mandante, que delega el poder a sus representantes, y quien gobierna lo hace en nombre de él, es decir del pueblo.

Aparte de estas dos formas clásicas de gobierno, existen otras intermedias tales como la aristocracia o gobierno de los mejores, la oligarquía o gobierno de los ricos, la teocracia o gobierno de las castas militares, la tecnocracia o gobierno de los técnicos, la mesocracia o gobierno de la clase media, etc.

A continuación nos ocuparemos de las dos formas clásicas de gobierno, la monarquía y la democracia por tener estos dos procedimientos mayor vigencia.

LA MONARQUIA

Forma de gobierno, en donde el poder reside en la voluntad de una persona, llamado emperador, rey, monarca, zar, shah, etc. Quien reclama tener derechos políticos, propios y originarios porque recibe y transmite su cargo por herencia, o en su caso derivados de la voluntad divina.

Esta forma de gobierno ha sido predominante bajo las formaciones económico sociales de orden esclavista y feudal en donde quien gobierna concentra todo el pode en sus manos, desconociendo toda prerrogativa de orden político a los gobernados, a quienes se les considera como sujetos pasivos del poder, es decir súbditos de aquél que reclama ser amo y señor de cuántas vidas y bienes están bajo su dominio, esta forma de gobierno se clasifica en tres grupos:

1. MONARQUÍA ABSOLUTA: Llamada así a la forma de gobierno que no está limitada por autoridad alguna, donde el poder político se concentra en forma excluyente y omnímoda en la voluntad de una persona que por ser tal, es de carácter hereditario y de orden teocrático; hereditario porque ya como dijimos, el poder se recibe y se transmite de una descendencia a otra, dando lugar en muchos casos al gobierno de dinastías enteras; y es teocrática, porque quien manda funda su poder en la voluntad divina.

2. MONARQUÍA ELECTIVA: Es aquella que por circunstancias especiales mediante un acto único de creación jurídica, el monarca es elegido en forma vitalicia, por un órgano constituido para este único fin; y esto ocurre generalmente cuando el antecesor no ha tenido descendiente, o a perd b ido este derecho por incurrir en una falta grave.

3. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: Es aquella donde el poder de decisión del monarca ya no es en forma absoluta sino limitada por la constitución, su gobierno tampoco es de carácter unipersonal, sino se ejerce a través de diversos órganos, como son el ejecutivo o el congreso es pues la forma de monarquía donde el “Rey reina, pero no gobierna”. A esta forma de gobierno pertenece la monarquía británica, la holandesa, la belga, los escandinavos, la española, el ducado de Luxemburgo o el principado de Mónaco.

LA DEMOCRACIA:

Forma de gobierno caracterizada por la subordinación de la minoría a la mayoría. Bajo la garantía de reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

“La democracia no solo es una forma de gobierno, es también una forma de vida, y acaso no una forma de concepción de la realidad social, es contrario al gobierno autocrático o poder de un solo o de pequeños grupos minoritario” s; la democracia es pues en su cabal sentido semántico, el gobierno de las mayorías es decir del pueblo, y no el gobierno de una persona o de una minoría, esta es la concepción ideal de la democracia “pura”. Pero la democracia como sistema de ejercicio de poder que surge al igual que las demás formas de gobiernos paralelamente al estado que el Estado, no tiene el mismo carácter o connotación en las distintas formaciones económico-sociales, sino que depende en última instancia de la naturaleza de las relaciones económicas de producción, de la dimensión y profundidad de los antagonismos, particularmente en una sociedad que está dividida en clases; por tanto como no hay sociedad ideal perfecta platónica, no hay tampoco una democracia “pura”, en donde realmente una mayoría amorfa puede ejercer el poder sobre una mitad variopinta, de ser así no habría tanta desigualdad, ni tamaña injusticia, ni la creciente violencia; en todas aquellas sociedades donde se ejerce el poder, bajo el ideal de este sistema de gobierno, las mayorías no se habrían contentado sólo con la democratización del Estado sino que la injusticia y la desigualdad social habría desaparecido con una real democratización de la sociedad y fundamentalmente de la economía, pero tal cosa no ha ocurrido bajo estos regímenes democráticos sino que contrariamente se ha acentuado la explotación y la opresión de las grandes mayorías así ocurrió en los estados esclavistas de la antigua Grecia y lo mismo sucede bajo égida de Estados capitalistas, pareciera pues que la democracia, se ha convertido contrariamente en lo que es su propia esencia, esto es, en el gobierno de las minorías instrumentada para subordinar a la mayoría.

¿Cómo poder explicarnos este fenómeno? Solo partiendo de la caracterización socio-económica de la sociedad, del análisis de la secular división de clases, ya que en última instancia la democracia como forma de ejercicio del poder es una forma de dictadura de la clase dominante, es decir la democracia tiene su sello de clase, por eso la democracia esclavista no fue sino, el gobierno de los señores esclavistas puesta esencialmente al servicio de ellos; y en ningún momento a favor de los esclavos; lo propio ocurre hoy, con la democracia capitalista, que no es sino, una forma de imposición de la voluntad de la burguesía, puesta al servicio de la producción capitalista. En resumen concluimos afirmando, que no hay democracia abstracta, ni metafísica, sino que esta constituye una categoría política de carácter histórico, que tiene quiéranse o no, implícitamente su sello de clase.

CLASES DE DEMOCRACIA

Desde el punto de vista científico podemos evidenciar que la historia política, registra las siguientes clases de democracia:

1. La democracia tribal del régimen de la comunidad primitiva.

2. La democracia esclavista

3. La democracia capitalista o burguesa que a su vez son las siguientes sub-clases:

a) La democracia liberal burguesa

b) La democracia social que se practica en los estados de capitalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com