GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN, TENDENCIAS, DESAFIOS Y ESTRATEGIAS
pocoyo65Ensayo1 de Julio de 2014
5.493 Palabras (22 Páginas)438 Visitas
GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN, TENDENCIAS, DESAFIOS Y ESTRATEGIAS”
Escrito por Jesús Pérez Sánchez
RESUMEN:
Una vez que en trabajos anteriores ya se definió que es una técnica, debemos tomar en consideración que aquí se presenta una diversidad de ellas, las cuales resultan más aptas para un área; sin embargo debemos atender factores reales, como son el grupo, el tiempo y el modelo educativo (políticas escolares) , para poder desarrollar estas actividades, puesto que la mayoría de las técnicas deben tener una preparación adecuada a efecto de que se produzca conocimiento-aprendizaje, pues de lo contrario pueden crear confusión en el alumnado. Ahora bien las técnicas que aquí se esgrimen tienen por objetivo demostrar que la enseñanza tiene una amplia gama de herramientas para lograr su objetivo y alejarnos un tanto de la educación tradicional.
PALABRAS CLAVES
Técnicas Conocimiento Participantes Profesor
Tiempo Desarrollo Preparación Enseñanza
Investigación Grupo Subgrupos Liderazgo
Decisiones.
ABSTRACT.
TECNICHE CHE INTERVIENE ATTIVAMENTE GRUPPO INTERO
Una volta in lavori precedenti ha già definito una tecnica, si considera che qui si presenta una varietà di loro, che sono più adatti per una zona, ma dobbiamo affrontare i fattori reali, come il gruppo, il tempo e il modello di istruzione (politiche scolastiche), per sviluppare queste attività, poiché la maggior parte delle tecniche devono avere una preparazione adeguata, in modo che la conoscenza e l'apprendimento si verifica, in caso contrario creare confusione tra gli studenti. Ma le tecniche sono presentate qui lo scopo di mostrare che l'educazione ha una vasta gamma di strumenti per raggiungere il tuo obiettivo e allontanarsi un po 'dalla formazione tradizionale.
Parole Chiave
Tecniche Conoscenza Partecipanti Professore
Tempo Sviluppo Preparazione Insegnamento Ricerca Grupo Sottogruppi Guida
Decision
Introducción
Previamente hablamos de técnicas en las que intervienen peritos en el tema o materia a tratar; sin embargo ahora es tiempo de observar que en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, también esta, quizás la parte medular de tal proceso el alumno o conjunto de alumnos, llamado grupo, que si bien observamos en la enseñanza tradicional o clásica este constituía una parte pasiva en la que solo escuchaba sin debatir o proponer nuevas ideas o enfoques respecto del tema, la evolución del mencionado proceso ahora hace que a efecto de que el alumno desarrolle habilidades necesarias para su estancia en la vida profesional, forme parte activa en la enseñanza, lo cual le permitirá debatir y realizar criticas constructivas de una materia, incluso atreverse a realizar aportaciones que les sean de auxilio al profesor y a la ciencia, por ello ahora corresponde observar técnicas en las que interviene el alumno a efecto de que sean parte de su aprendizaje y hagan suyos los conocimientos que entre si mismo puedan adquirir, con la tutoría o dirección de su profesor, siendo las siguientes.
I.- LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN AL INICIO DEL SIGLO XXI.
Al inicio del siglo XXI ha revestido una preocupación la educación, porqué atiende a innumerables opiniones que tienen como efecto el convertir la institución de la educación en un parangón entre modelos educativos de diversos países, el presente trabajo se ocupa de América Latina, sin embargo hay dos cosas que se esbozan; la primera es que aparecen puntos de vista, opiniones e incluso posibles alternativas de cambio, sin embargo el Estado como principal promotor de la educación, se ha desentendido enteramente de ello, siendo omiso al respecto o bien adoptando métodos sin sentido que no trastocan el fondo del problema; esperaremos hasta que el Estado con auxilio de los expertos, la ciudadanía y asociaciones civiles tome cartas en el asunto verdaderamente, a efecto de proponer e implementar una política educacional más atinada en Latinoamérica y principalmente en México.
Una vez observados los resultados de supuestos esfuerzos en el crecimiento de la educación, es decepcionante en inverosímil creer que en América Latina, la educación se tornara como el objetivo que persigue, un medio que proporcione al individuo la guía para formar una sociedad que tenga bases, principios y alcance la equidad y justicia entre sus miembros, sin embargo hay percepciones de ello e incluso posibles soluciones.
El sector dirigente, la intelligentsia y los Medios de Comunicación han señalado que la educación constituye el principal sector de desarrollo de los países
a) ENSAYO DIRIGIDO O DISCUSIÓN DIRIGIDA.- el cual consiste en el intercambio formal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la dirección de un persona, cuya habilidad debe ser la de conducir al grupo en todo momento y saber llevar avante cualquier circunstancia que se presente. Cabe destacar que en esta técnica se deben abordar temas que sean motivo de despertar discusiones, por ejemplo; ¿el aborto debe ser tipificado o no? ¡A partir de que etapa? Etc. Afortunadamente en el área jurídica existen diversidad de temas que sosn cuestionables. De igual forma el que dirige debe haber previamente establecido un plan de desarrollo en el que seguramente incluyan preguntas al grupo; a efecto de que se cumpla con el objetivo de esta actividad el director o profesor, previamente debe sugerir bibliografías al grupo para que se alleguen de información y puedan discutir el tema, ello atiende a que la naturaleza de esto es adquirir conocimiento a través de la expresión de argumentos que persuadan a los demás o bien de las refutaciones a los mismos. Es importante observar que los participantes no deben exceder de 12 a efecto de que no resulte tan repetitivos los argumentos, sin embargo en los casos de grupos mayores deberán organizarse equipos que investiguen y formulen su argumento, debiendo nombrar un representante de ellos para que lo exponga. El director estará a cargo de dar la introducción y bosquejo tanto de la mecánica a seguir como del tema a tratar, en todo momento procurando que si hay silencio por el grupo, el provoque las respuestas, claro está que cuando se tratan de temas muy cuestionables, en ocasiones tenemos miedo de expresarnos, para ello el director se atreverá a tratar de que el grupo le entre al debate. Una vez iniciado en caso de que haya desviaciones por el grupo sobre el tema, este procurara encausar de nueva cuenta el debate hacia el punto. Es lógico pensar que cada quien a efecto de sustentar sus argumentos, puede hacer uso de audio grabaciones, audiovisuales etc.; Es menester señalar que el que dirige no debe inmiscuirse en los temas dando puntos de vista, es neutral, a efecto de que pueda mantener un orden y cordialidad entre los participantes.
Al final de la actividad se intentaran realizar conclusiones sobre el tema, para lo cual el director hará una síntesis de los argumentos debidos.
Es importante que se sugiera que los participantes no hagan notas, para que su atención no sea suspendida; por ello existirá un secretario que realice las anotaciones respectivas por si se desean consultar.
A nuestra perspectiva previo a atender a estas actividades, el profesor debe procurar haber sugerido bibliografía, además de ello mostrara que es una entrevista y las técnicas para la realización de preguntas, así como su contestación, puesto que en ocasiones hay grupos que se muestra apáticos con estas mecánicas, lo cual hace que no se cumpla con el objetivo; más aún que se debe incentivar a alumnado en lo que hace a su evaluación para que exista más investigación y estudio. Reiterando que en el derecho es posible atender a estas actividades, puesto que en los temas relativos a la creación de las normas y sus figuras existen numerosos puntos de vista. Aunado a que tiene como intención desarrollar habilidades de análisis y síntesis en el alumno. Sobretodo algo importante la capacidad de trabajar en grupo y evitar fracturas en este y en la sociedad.
b) PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSIÓN
Según (Hung L. 2005) es “Un grupo de discusión es un grupo en el que las personas que se sientan alrededor de una mesa redonda (para que nadie tenga una posición privilegiada) y un moderador”. Agregando que todos se reúnen a tratar un tema de interés a efecto de que sea nutritiva la información que se comparte.
Esta Consiste en la reunión de un grupo pequeño que no puede exceder de 20 personas (a nuestro punto de vista resulta excesivo, por lo que en mi opinión sugiero 10 como máximo) con el fin de intercambiar puntos de vista, ideas, opiniones y conocimientos con el objeto de crear un nuevo conocimiento y abstraer conclusiones, aprovechando los aportes de los participantes.
Estará a cargo de un director, que tomando en consideración que la asignatura en la que se trabajará no es pedagógica, entonces lo será el profesor hasta en tanto se capacite o esté debidamente instruido un alumno (a), claro es que previamente el director designo el tema con auxilio u opinión de sus alumnos, puesto que como ya se dijo debe ser de interés para todos los participantes, a efecto de que estos se alleguen de información y demás opiniones serias, de igual forma el profesor señala
...