ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un desafío como futuros profesionales de la educación


Enviado por   •  14 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Psicología

Profesorado en Psicología

Fundamentos de la Educación

[pic 1]

Un desafío como futuros profesionales de la educación.

Profesora: Verónica Cheli

Integrantes:

  • Mazu, Adamna         (Nº 94651/9)
  • Ribas, Lucia              (Nº 94658/6)

Fecha de entrega: 13/07/2015

Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo, la detección de los factores que dan cuenta del impacto del neoliberalismo en la educación y en los sujetos.

En el documental “Para que el día nazca feliz”  se plasman los relatos sobre las experiencias vividas de diferentes jóvenes y algunos docentes sobre el sistema educativo de Brasil en seis escuelas en la actualidad. Se ponen de manifiesto el impacto de las políticas neoliberales en dicho ámbito, ya que se puede observar el espacio cerrado de la educación, la desigualdad del vínculo entre el docente y el alumno, los intereses privados, y  elitistas, que lejos estaban de incluir a  aquellos que no tenían acceso a la educación y que la producción de conocimientos dentro del marco escolar respondía a estos intereses.

América latina en la actualidad, como se puede observar en la película,  se encuentra en una encrucijada ideológica, copiando los modelos de los países hegemónicos o defendiendo la existencia de nuestras naciones y la identidad de nuestros pueblos, promoviendo una educación popular impulsada por Freire y más tarde por su discípulo Mc Lean. Consideramos que es pertinente para el análisis de esta problemática, tomar los siguientes conceptos de estos autores: opresor, oprimido y conciencia crítica para comprender a la Educación como práctica de la Libertad. Pensando al proceso de educación como una problemática que es responsabilidad del docente, como sostiene Giroux con el concepto de los profesos como intelectuales transformativos.

El largometraje no es sólo una visión crítica de la educación, sino que le da voz a la juventud para manifestar sus inquietudes respecto del futuro y de los problemas de la sociedad. Las entrevistas revelan la relación directa entre la educación y los Derechos Humanos.

En este ensayo académico se abordará el caso  de la escuela del  “Barrio alto de Pinheiros, Sao Paulo”, una institución privada a la cual concurren alumnos y docentes de la alta sociedad Brasilera. Ilustrando que no hay una sola realidad, ni mucho menos una sola verdad sobre la problemática en educación. La narrativa da cuenta sobre el cotidiano y profundiza la subjetividad de los alumnos de Brasil.

Desarrollo

En el caso de documental elegido para trabajar la temática, la cámara entra en las salas de clases, los pasillos, los patios y los baños, con excepción de la reunión del consejo de clases, al contrario de lo sucedido en la escuela pública.

La escuela pertenece a un barrio de la clase alta brasileña a la que concurren estudiantes de elite, que si bien no tienen un desconocimiento de la diversidad de problemáticas sociales, el sistema que se les es impuesto los obliga a trabajar desde la individualidad y cumplir con sus exigencias. Como plantea Reguillo, el vacío de lo público genera una disposición a irse desvinculando de instituciones, normas de cortesía con respeto a otro y reglas éticas como ciudadano. A pesar que la escuela cuenta con un buen nivel económico, con una infraestructura de calidad y que tiene recursos humanos y materiales para el desarrollo de la educación no logra interpelar a los estudiantes ni generar en ellos el deseo de seguir aprendiendo. Si bien en dicha situación se logra ver que los estudiantes cumplen con los requisitos, preparándose para exámenes y realizando los trabajos prácticos, lo hacen desde lo que le es impuesto y no desde sus propios intereses. En la escena seleccionada se puede dar cuenta que los estudiantes reclaman sobre el sistema educativo, manifestando la necesidad de apoyo docente, ya que solo lo reciben de parte de la familia y de los profesores particulares.

Otra de sus quejas es en referencia al modo de evaluación, desde sus propias palabras se expresa que “las notas te hacen pensar que no eres capaz, y no deberías estar en un bueno colegio, como en el que están.” Además, otra de las estudiantes, expuso en medio de llantos su drama personal de sentirse discriminada por "estudiar mucho".

Esta escuela sirve de ejemplo para problematizar el vínculo bancario entre el docente y el alumno, pensando a al alumno como un ser dócil receptivo y obediente, donde el profesor trasmite la información de los libros y  prepara a los jóvenes para futuras responsabilidades, sin que se cuestione la forma de enseñar.

Fue recién Paulo Freire quien sacudió los soportes principales de este modelo educativo. Lo hizo al cuestionar la eficacia educativa de la unidireccionalidad del vínculo maestro  y alumno, y proponer la alternativa de un dialogo en el cual el educador no pierde su función, pero se reconocen los saberes previos del educando,  lo que permite reconocer su realidad como punto de partida para su enseñanza. Apunto a la alfabetización, planteando una educación para la libertad que permita que las clases oprimidas tomen la palabra y participen democráticamente. En este punto la concepción de Freire se basa en una educación fundamentada en el dialogo, como forma de educación liberadora, donde ambos, educador y educando se modifican en una relación dialéctica. Estas relaciones implican hablarle, así como hablar con el educando, lo que permite enseñarle a escuchar, lo que genera ciudadanos críticos y respetuosos, abiertos a la diversidad.

En el contexto de sus ideas, el aprendizaje ya no es depositar conocimiento en recipientes vacíos y en personas pasivas, como pensaba la escuela tradicional, y se propiciaba con el modelo político del neoliberalismo asumido por gobiernos latinoamericanos en el siglo XX. Estas políticas llevaron a que se profundizará el achicamiento de los valores de la ciudadanía y el estado como garante de la educación pública e inclusiva.  Esto implico no solo la quita del financiamiento de las políticas educativas sino también la privatización de la educación, cerrando escuelas públicas, reduciendo planta docente, y recursos materiales para el pueblo, generando un fuerte control por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de contenidos comunes y evaluaciones. En función de esto la calidad de la educación era mirada en términos económicos, sin importar el aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (142.8 Kb)   docx (761 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com