Globalización en nuestras vidas.
corlandoc12Tesis18 de Noviembre de 2013
18.285 Palabras (74 Páginas)260 Visitas
1
ANEXO E
Giddens, Anthony (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la
globalización en nuestras vidas. México.Taurus.
Los efectos de la globalización
en nuestras vidas.
2
UN MUNDO DESBOCADO
Título original: Runaway World
D.R. Anthony Giddens, 1999
Publicado por Profile Books Ltd. En 1999
Editorial Taurus
D.R. de la edición española:
Grupo Santillana de Ediciones, S.A., 2000
Torre laguna 60, 28043, Madrid, España
Tel. 91.744.9060
Fax 91.744.9224
www.taurusaguilar.com
D.R. de esta edición:
Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V., 2000
Av. Universidad 767, Col. Del Valle
México, 03100, D.F. Teléfono: 5420 7530
www.taurusaguilar.com.mx
Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Calle 80 No. 10-23. Santafé de Bogotá, Colombia
Tel: 6 35 12 00
Santillana S.A.
Torre laguna, 60-28043. Madrid
Santillana S.A., Av. San Felipe 731. Lima, Perú
Editorial Santillana S.A.
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia 1er piso
Boleita Nte. 1071, Caracas, Venezuela.
Editorial Santillana Inc.
P.O. Box 5462 Hato Rey, Puerto Rico, 00919
Santillana Publishing Company Inc.
2105 N.W. 86th Avenue, 33122, Miami, Fl., E.U.A.
Ediciones Santillana S.A. (ROU)
Javier de Viana 2350, Montevideo 11200, Uruguay.
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Beazley 3860, 1437, Buenos Aires.
Aguilar Chilena de Ediciones Ltda..
Dr. Anìbal Ariztìa 1444.
Providencia, Santiago de Chile, Tel. 600 731 10 03
Santillana de Costa Rica, S.A.
La Uraca, 100m Oeste de Migración y Extranjería, San José, Costa Rica.
Primera edición en México: diciembre de 2000
Décima reimpresión: febrero de 2007
3
ÌNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………. 4
I. GLOBALIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
II. RIESGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
III. TRADICIÒN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
IV. FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
V. DEMOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4
INTRODUCCIÓN
“ El mundo tiene prisa, y se acerca a su fin ”; lo dijo un arzobispo llamado Wulfstan
en un sermón pronunciado en York en el año 1014. Es fácil imaginar los mismos
presagios expresados hoy. ¿Son las esperanzas e inquietudes de un periodo simplemente
copias de épocas anteriores? ¿Tiene realmente el mundo en el que vivimos, a punto de
acabar el siglo xx, alguna diferencia con el de tiempos anteriores?
Sí. Hay buenas y objetivas razones para pensar que vivimos un periodo crucial
de transición histórica. Además, los cambios que nos afectan no se reducen a una zona
concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes.
Nuestra época surgió bajo el impacto de la ciencia, la tecnología y el
pensamiento racional; sus orígenes están en la Europa de los siglos XVII y XVII. La
cultura industrial occidental fue forjada por la Ilustración --- por los libros de
pensadores que luchaban contra la influencia de la religión y el dogma, que querían
reemplazar por un enfoque más razonado de la vida práctica.
Los filósofos ilustrados trabajaban con una máxima simple pero aparentemente
muy poderosa. Cuanto más capaces seamos de comprender racionalmente el mundo y a
nosotros mismos, mejor podremos manejar la historia para nuestros propósitos.
Debemos librarnos de los hábitos y prejuicios del pasado para controlar el futuro.
Karl Marx, cuyas ideas deben mucho al pensamiento de la ilustración, expresó el
concepto con mucha sencillez. Hemos de entender la historia, explicaba, para poder
hacer historia. Marx y el marxismo, guiados por este principio, tuvieron un enorme
influjo en el siglo XX.
Según este pensamiento, con el desarrollo ulterior de la ciencia y la tecnología el
mundo llegaría más estable y ordenado. Incluso muchos pensadores contrarios a Marx
aceptaban la idea. El novelista George Orwell, por ejemplo, anticipó una sociedad con
demasiada estabilidad y predictibilidad --- en la cual todos nos convertiríamos en
pequeñas piezas de una enorme máquina social y económica --- Al igual que otros
muchos pensadores sociales, como el famoso sociólogo alemán Max Weber.
El mundo en el que nos encontramos hoy, sin embargo, no se parece mucho al
que pronosticaron. Tampoco lo sentimos de la misma manera. En lugar de estar cada
vez más bajo nuestro control, parece fuera de él --- un mundo desbocado ---. Es más
algunas de las tendencias que se suponía harían la vida más segura y predecible para
nosotros, incluido el progreso de la ciencia y la tecnología, tienen a menudo el efecto
contrario. Por ejemplo, el cambio climático global y sus riesgos inherentes resultan
probablemente de nuestra intervención sobre el medio ambiente. No son fenómenos
naturales. Ciencia y tecnología están inevitablemente implicadas en nuestros intentos
por contrarrestar tales riesgos, pero han contribuido también, y en primer lugar, a
crearlos.
Nos enfrentamos a situaciones de riesgo que nadie en la historia ha tenido que
afrontar--- el calentamiento global sólo es una de ellas---. Muchos de los riesgos e
incertidumbres nuevos nos afectan independientemente de donde vivamos y de lo
privilegiados o marginados que seamos. Están ligados a la globalización, ese paquete de
cambios que constituye el objeto de este libro. También la ciencia y la tecnología se han
globalizado. Se ha calculado que son más los científicos que trabajan hoy en el mundo
5
que los que han intervenido en la historia de la ciencia anteriormente. La globalización
tiene, sin embargo, diversas dimensiones. Introduce otras formas de riesgo e
incertidumbre, especialmente las relativas a la economía electrónica globalizada --- ella
misma una novedad reciente ---. Como en el caso de la ciencia, aquí el riesgo tiene
doble filo. Está estrechamente ligado a la innovación. No debe ser siempre minimizado;
la adopción activa de riesgos económicos y empresariales es la fuerza motriz de la
economía globalizada.
Qué es la globalización, y si es nueva en algún sentido, son focos de un debate
intenso. Abordo este debate en el capítulo 1, ya que gran parte del resto depende de ello.
Los hechos, no obstante, son, en realidad, bastante claros. La globalización está
reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Está dirigida por
Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es
altamente desigual en sus consecuencias. Pero la globalización no es sólo el dominio de
Occidente sobre el resto; afecta a Estados Unidos igual que a otros países.
La globalización influye en la vida diaria tanto como los acontecimientos que se
suceden a escala mundial. Por eso este libro incluye una extensa reflexión sobre la
sexualidad, el matrimonio y la familia. En muchas zonas del mundo las mujeres están
reclamando una autonomía mayor que la que han gozado hasta ahora y están entrando
en el mercado laboral masivamente. Estos aspectos de la globalización son al menos tan
importantes como los que se producen en el mercado global.
Contribuyen a las presiones y tensones que están afectando a los modos tradicionales de
vida en la mayoría de las regiones mundiales. La familia tradicional está amenazada,
está cambiando, y lo hará mucho más. Otras tradiciones, como las vinculadas a la
religión, también experimentan grandes transformaciones. El fundamentalismo nace en
un mundo de tradiciones en derrumbe.
El campo de batalla del siglo XXI enfrentará al fundamentalismo con la
tolerancia cosmopolita. En un mundo globalizado, donde se transmiten rutinariamente
información e imágenes a lo largo del planeta, todos estamos en contacto regular con
otros que piensan diferente y viven de forma distinta que nosotros. Los cosmopolitas
aceptan y abrazan esta complejidad cultural. Los fundamentalistas la encuentran
perturbadora y peligrosa. Y ya sea en los ámbitos de la religión, la identidad étnica o el
nacionalismo, se refugian en una tradición renovada y purificada---y, con bastante
frecuencia, en la violencia.
Podemos confiar legítimamente en que triunfe una actitud cosmopolita. La
tolerancia de la diversidad cultural y la democracia están estrechamente ligadas, y la
democracia se está extendiendo por el mundo. La globalización
...