Guía de análisis y comprensión de textos Texto: DE ZAN, J.
AlbioreApuntes2 de Julio de 2018
2.140 Palabras (9 Páginas)244 Visitas
CÁTEDRAS: FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA Y SU DIDÁCTICA Y TALLER DE ÉTICA PROFESIONAL. Prof. Dra. Delia Albarracín
Guía de análisis y comprensión de textos Texto: DE ZAN, J.
- Identificar en el texto el primer sentido de comprensión de moral y ética en el lenguaje filosófico contemporáneo.
En el texto el primer lenguaje filosófico contemporáneo se suelen hacer dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes:
En un primer sentido se comprende a la moral como algo que pertenece al mundo vital, o de lo vivido (Lebenswelt) y que está compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o regulan el obrar humano. Se entiende a la ética en cambio como la ciencia, o disciplina filosófica que desarrolla el análisis del lenguaje moral y ha elaborado diferentes teorías o maneras de justificar las pretensiones de validez de las proposiciones morales.
Por eso, "coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado en filosofía, se puede usar el término "ética" como sinónimo de "filosofía de lo moral".
- En relación con este primer sentido analizar la cita de Maliandi (p. 3) claramente los niveles de reflexión sobre lo moral. ¿Cuál es el prejuicio de las corrientes positivistas?
En la vida social permanentemente "nos encontramos con la normatividad pura, no cuestionada aún, con la conducta simplemente ajustada a determinadas normas, y con la manera de juzgar dicha conducta, cuando ésta se aparta de aquellas normas, se pasa de este nivel 'prereflexivo' a un primer nivel de reflexión. Se trata aquí de una reflexión elemental, espontánea, que surge a consecuencia de discrepancias morales. La actitud de pedir consejos, por ejemplo porque, aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación concreta –o porque no se sabe cuál norma habría que aplicar ahí-y, sobre todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado, son actitudes que van acompañadas necesariamente de un tipo de reflexión que podemos llamar 'reflexión moral'.
Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que es necesario desarrollar cuando no nos conformamos ya con saber, o con decir qué es lo que se debe hacer, sino que nos planteamos la pregunta ‘porqué ', y tratamos de responderla. Ahí se toma conciencia de que la reflexión no sólo es ineludible, sino también de que hay que desarrollarla racional y sistemáticamente, las tareas características de este segundo nivel que constituye la 'ética normativa’, como disciplina filosófica.
El prejuicio de las corrientes positivistas:
El pensamiento positivista, en sus diversas variantes, ha cuestionado siempre el derecho de la ética normativa a constituirse en saber riguroso. El gran prejuicio positivista consiste en suponer que sólo las ‘ciencias positivas' revisten ese carácter, y que todo lo normativo es una cuestión subjetiva, algo así como una cuestión de gustos.
El positivismo ignora o niega la diferencia entre la prédica del moralista, y
la argumentación de la ética filosófica; o entre la moral social, positiva, de hecho vigente y la moral ideal o crítica
3- Releer el ítem 1.2. a) Para comprender lo referido a ética poskantiana, leer el fragmento de Frassinetti “La ética kantiana”
ETICA KANTIANA | CONCEPTO |
¿Qué significa para Kant buena voluntad? IMPERATIVOS CATEGÓRICOS Principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant, 'máxima' de la acción, es decir, el principio o fundamento subjetivo del acto, el principio que de hecho me lleva a obrar. | Es una cualidad cualquiera puede ser buena o mala, conforme a la intención con que se la use. Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.Obra de tal modo que no consideres a la humanidad (en ti mismo y en los otros) solamente como un medio sino siempre como un fin en sí mismo. Si consideramos a otra persona, o a nosotros mismos, como medios o instrumentos al servicio de una inclinación nuestra, entonces habremos obrado mal. |
¿Cuándo la voluntad es buena? | Cuando el producto de la acción es bueno, los talentos del espíritu usados como cualidades de temperamento son buenos y deseables sin embargo pueden ser malos y dañinos si voluntad hace uso de los dones de la naturaleza y su constitución es carácter no es buena. |
¿Cuándo un acto es bueno para Kant? | Cuando la buena voluntad se convierte en deber, este tiene un carácter coercitivo que reprime a la inclinación. Existe una regla para saber discernir qué acción es buena o no. Existe una regla objetiva llamada imperativos categóricos |
¿Qué es la razón práctica? | Es una capacidad práctica de los sujetos morales, o sea el conocimiento producto de la razón dirigida a la acción. Todos los imperativos se expresan mediante un deber y con ello muestran la relación de una ley objetiva de la razón con una voluntad que por que por su condición no es determinada por esa ley. |
¿Cuándo el hombre es libre según Kant? | cuando puede sustraerse a sus inclinaciones y actuar por deber, o sea cuando no dependa de las causas biopsiquicas que lo determinan, sino que actúa en función de la ley moral |
Comentar los conflictos que se presentan en las viñetas de Mafalda insertas en el texto.
VIÑETAS | COMENTARIO |
[pic 1] | El individuo se siente gobernado por una minoría, siempre está esperando que les imponga y les impartan órdenes para realizar una actividad. |
[pic 2] | Que el ser humano es capaz de desertar de sus principios y traicionar sus creencias y vender sus convicciones si recibe algo a cambio. |
[pic 3] | Que la educación es importante como leer e interpretar un texto, que no todos lo hacen ni se saben tampoco se interesan por la lectura. |
b) Anotar los aspectos en que se diferencian ética y moral en el segundo sentido (moralidad y etecidad). Anotar preguntas y reflexiones, presentarlas en clase.
2SENT(moralidad, etecidad) | CONCEPTO |
ETICA | Reflexión filosófica sobre el ethos= conjunto de habitualidades sociales que no necesariamente coinciden con los principios derechos. Ideales o modelos que definen distintas identidades histórico-culturales, que se entienden como no universalizables. Lo ético encarna en instituciones que reproducen un determinado modelo o ideal de hombre. |
MORAL | Reflexión filosófica sobre lo moral. Búsqueda de principios y valores, con pretensión de validez normativa universal (reconocida y aceptada como válidos por todos los hombres a fin de declararlos como los principios universales de justicia y solidaridad o los derechos humanos (desde la modernidad) |
ASPECTOS en que se diferencian. |
|
Interrogantes: ¿Tiene derecho el maestro a inculcar a los alumnos su concepción “ética” de la vida buena o su escala de valores? ¿Es compatible con el principio liberal de la tolerancia y de la neutralidad del Estado concederle la atribución de diseñar planes de formación moral? ¿Cómo se puede legitimar la educación en determinados valores y principios morales sin violar la autonomía y la libertad de conciencia, respetando las propias creencias y el modelo de vida adoptado por el grupo social de pertenencia? ¿Quién está autorizado para establecer fines y objetivos iguales para la educación que se imparte a grupos, comunidades y culturas diferentes?
Reflexión al grupo de interrogantes, hace referencia al problema de la legitimidad de la educación moral en la escuela pública.
c) Analizar las tres aplicaciones al campo de la educación que surgen de la tematización de lo moral y lo ético. Identificar los métodos que corresponden a la formación ética y moral.[ampliar luego esta respuesta en 10 y 11]
- La ética procedimiento (método) es narrativo, o hermenéutico, mientras la moral se desarrolla con el aprendizaje.
- Los procedimiento : Primero la formación Ética(se desarrolla en el núcleo familiar)
Educación Moral: proceso que está reservado para las instituciones educativas previstas por la comunidad.
- Principios morales presupone siempre alguna formación ética, Sin valores, ideales y modelos éticos de identificación es difícil de esperar que el educando asuma en su conducta principios morales y mantenga su práctica consecuente.
d) Explicitar el significado de las siguientes frases y presentar ejemplos de la práctica educativa que den cuenta de esta problemática:
...