ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA BELLEZA


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2022  •  Resúmenes  •  2.784 Palabras (12 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE LA BELLEZA

CAPÍTULO I: El ideal estético en la antigua Grecia

  1. El coro de las Musas:

“El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”

Los griegos carecían de auténtica estética y teoría de belleza. Esta belleza se encuentra asociada con la medida y la conveniencia, y presentan cierta desconfianza hacia la poesía considerando que no se relaciona con la verdad.

  • Homero: la belleza de Helena es la causa por la que muchos troyanos sufren de males, pero no es culpa suya que sea hermosa, sino de los dioses.
  • Platón: el arte está lejos de la sabiduría y la verdad
  • Winckelmann: En toda acción humana aparece en primer lugar lo impetuosos y lo impreciso; después la ponderación y exactitud (clasicismo): Kalón: es lo que gusta “Lo que es bello es amado; lo que no es bello, no es amado”

El objeto bello debe satisfacer los sentidos como vista y oído https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/La-historia-de-la-belleza-rep orte-por-cap%C3%ADtulos/4227751.html

  1. La belleza de los artistas:

Atenas: mejor percepción de la belleza, pues se desarrollan mejor las artes

  • Progreso del arte egipcio (arquitectura y representaciones pictóricas): lo abstracto, escultura, pinturas griegas (visión subjetiva)
  • La escultura griega no idealiza un cuerpo abstracto, sino que busca más bien una belleza ideal efectuando una síntesis de cuerpos vivos que armonizan alma y cuerpo.
  • Kalokagathía: conducta personal basada en la práctica de las virtudes que los griegos consideraban las más importantes. Belleza es mejor expresada enla esculturas estáticas
  • El Lacoonte es una grande violación como escena dinámica y dramática (Winckelmann: el dolor que se expresa en cada músculo y en cada tendón de lo observado es como si lo sintieramos)
  1. La belleza de los filósofos: Sócrates y Platón quisieron legitimar en el plano conceptual la práctica artística
  • La belleza ideal: la naturaleza a través de la composición
  • La belleza espiritual: expresa el alma a través de la mirada (escultura de Praxíteles)
  • Belleza útil o funcional
  • Platón: la belleza como armonía y proporción derivada por Pitágoras y la belleza como esplendor en el pensamiento neoplatónico. La belleza resplandece en todas partes; sin embargo, para el cuerpo es una caverna oscura que aprisiona el alma: visión sensible superada a la visión espiritual
  • El arte propiamente dicho es una falsa copia de la auténtica belleza y no es educativo, por ello se debe expulsarlo de escuelas y sustituirlo por formas geométricas (mate del universo: figuras cúbicas a la tierra con sus elementos: fuego, tierra agua y aire)

CAPÍTULO II: APOLÍNEO Y DIONISÍACO

  1. Los dioses de Delfos:
  • Delfos: “Lo más justo es lo más bello”: visión del mundo con orden y armonía   como la bostezante Caos protegido por Apolo.
  • Dionisios: dios del caos y de la desenfrenada infracción de todas las reglas
  • 1ra antítesis: se produce entre belleza y percepción sensible. No toda belleza se expresa en forma sensible (incisión entre apariencia y belleza), pero se descubrirá que la belleza armónica se manifiesta de desorden causal.
  • 2da antítesis: enfrenta sonido y visión, como las formas sensibles de la música que expresa el alma. El kalón (lo que agrada y atrae). Desorden y música representan el lado oscuro de la belleza y visible.
  • Estatua representa a una idea (contemplación detenida), mientras que la música representa lo que suscita pasiones

  1. De los griegos a Nietzsche:

  • distancia directa de la obra, sin contacto directo (griegos). Mientras que esculturas japonesas se tocan e interactúan
  • Belleza griega: distancia entre objeto y observador: vista y oído más que tacto, gusto u olfato
  • La música produce sospechas e influye perenne, carece de límite de las cosas
  • Armonía serena, orden y medida (belleza apolínea) que pretende borrar la apariencia de belleza dionisíaca, perturbadora que se expresa más allá de las apariencias.
  • Belleza dionisíaca: belleza alegre y peligrosa, contraria a la razón (el lado nocturno del apacible cielo ático, misterios eleusinos y ritos dionisíacos

CAPÍTULO III: La belleza como proporción y armonía

  1. El número y la música
  • El deleite de la luz y el color también trabaja con la proporción
  • Anaximandro y Anaxímenes: el origen está en el agua, en el infinito originario o en el aire). Sin embargo, Pitágoras crea el vínculo de cosmología, mate, ciencias y estéticas, para él el principio de todas las cosas es el número, por ello le proporcionan orden e inteligibilidad ya que presentan terror ante el infinito: “Las cosas existen porque están ordenadas, y están ordenadas porque en ellas se cumplen leyes matemáticas, que son condición de existencia y belleza”
  • Todo ordenado y gobernado por una sola ley (pensar el mundo como en una forma): se crean los intervalos, longitud, altura de sonido o ritmos
  • Los distintos modos musicales influyen de manera diversa en la psicología de las personas por lo que saben distinguir diversos ritmos
  1. La proporción arquitectónica: concepto geométrico espacial
  • Tetrakyts: figura simbólica que realiza juramentos, está formado por cuatro puntos y en el centro uno solo. El número cuatro, convirtiéndose así en sinónimo de fuerza, justicia y solidez (símbolo de igualdad perfecta: triángulo formado por 3 series de cuatro números)
  • En los tetrakyts se condensan toda la sabiduría universal, todas las operaciones numéricas posibles (números pares= infinitos / impares=infinitos). Cada punto permite formar triángulos equiláteros perfectos
  • Estudiados en los modelos de Leonardo (De perspectiva pingendi de Piero della Francesca, en el de divina proportione de Luca Pacioli, y en el tratado de las proporciones del cuerpo humano de durero) Ej: Pacioli y la relación con los segmentos AB y el punto medio C, AB es a AC como AC es a CB
  • La formación de los triángulos equiláteros y ángulos que pueden formar
  • El principio de proporción reaparece en la práctica arquitectónica como alusión simbólica y mística, se puede observar en las estructuras pentagonales que parecen en el arte gótico como en las catedrales: signos lapidarios, claves de bóveda trazados en piedras
  1. El cuerpo humano

  • La armonía también consiste en la oposición entre límite e ilimitado, unidad y multiplicidad, derecha e izquierda, masculino y femenino, cuadrado y rectángulo, recta y curva, etc.
  • Realidades opuestas representan el mal y falta de armonía
  • Herácito: en el universo existen contrarios que parecen no conciliarse, sin embargo, estos no pueden ser anulados, solo dejar que vivan en tensión continua (La armonía no es ausencia de contrastes, sino equilibrio)
  • La simetría siempre estuvo presente en todo el arte griego como las muchachas esculpidas, pues mantenían un equilibrio en sus emociones y las proporciones y simetría de su rostro y cuerpo
  • En el canon realizado por Policleto encarnan todas las reglas de proporción correcta del equilibrio de dos elementos iguales y determinadas al movimiento del cuerpo en el sentido geométrico A es a B como B es a C. En el fragmento de Sofistas mencionan que no lo hacen por modo matemático, sino dependen de la visión que contempla la figura. Mientras que los egipcios disponían con cuadrículas iguales que marcaban medidas fijas.
  • Cultura medieval: teoría de homo quadratus: el número, principio del universo adopta significados simbólicos que también son correspondencias estéticas divididos en cuatro partes tal como es la naturaleza. (cuatro son los puntos cardinales, princ ipales vientos, fases de luna, estaciones, etc). Cuatro será el número de la perfección moral, en cambio el cinco simboliza la perfección mística y estética, el número circular, la esencia de las cosas, géneros vivos (pájaros, peces, plantas, etc), escrituras de Dios como el Pentateuco, las cinco plagas del señor, centro es el ombligo y el perímetro del pentágono
  • Hugo de San Víctor: cuerpo y alma reflejan perfección de belleza divina, numero par: imperfecto e inestable, impar: determinado y perfecto.
  1. El cosmos y la naturaleza: cuerpo y alma sometidas a reglas que regulan los fenómenos musicales

  • El universo entero está unidos por matemática y estética a la vez, esta regla se observa en la música mundana que producen como sonido agudo (por el planeta ubicado alejadamente de la tierra al girar)
  • Escoto Eriígea: las voces fundidas en un mismo concierto producen dulzura natural
  • Escuela de Chartres; ideas de Timeo de Platón: Dios ha dispuesto todas las cosas según orden y medida. Cosmos es una especio de unión continua consenso recíproco entre las cosas regido por (alma, providencia y destino)
  • Kosmos: obra de la naturaleza de dios, el orden de todo, el adorno del mundo
  • La belleza aparece cuando la materia creada se diferencia por peso, número, límites, color. Sin embargo, también nace de las cosas feas de los contrastes, monstruos y una dignidad de la armonía. El mal se vuelve bello y bueno porque de ´´él nace el bien y juntos resplandecen mejor
  • Las cosas feas se componen en la armonía del mundo por proporción y contraste. La belleza también nace de estos contrastes (creencia común en la edad media).
  • El mal en el orden se vuelve bello y bueno, junto a este el bien resplandece mejor.
  1. Las otras artes

  • Estética de proporción adopta formas distintas y llega a la pintura. Así, se revela la ambición de las artes plásticas por llegar al mismo punto que la música y matemática.
  • Mayor precisión matemática en la teoría y práctica renacentista de la perspectiva no solo es precisa y realista, sino también bella y agradable.
  • Obras de otras culturas o siglos son consideradas feas debido a la ausencia de esta regla.
  1. La adecuación al fin

  • Fase madura del pensamiento medieval: Tomás de Aquino señala que para alcanzar lo bello no solo hace falta proporción, sino también integridad (que todo tenga las partes que le corresponden) y claridad (colores nítidos).
  • Proporción desde el punto de vista ético, se empieza a hablar de belleza moral.
  • Principio de adecuación al fin: Belleza es la colaboración mutua de las partes, además de la relación correcta entre inteligencia y lo que comprende.
  • Proporción se vuelve un principio metafísico que explica la unidad del cosmos.
  1. Proporción en la historia

  • Teoría de la proporción siempre relacionada al sello platónico y a la antigua Grecia, lo opuesto al ideal durante la Edad Media.
  • Renacentistas se basaban en la idea de Platón que consideraba al arte como la imitación imperfecta de la naturaleza y del mundo ideal.
  • Boecio, por su parte, no se enfocaba en la proporción, sino en reglas arquetípicas separadas de la realidad concreta.
  • Importaba más la aprobación numérica que la musical o estética.
  • Esa idea se relaciona a la crisis vivida durante la Edad Media, se busca refugio en reglas estables y permanentes, ignorando lo efímero como la belleza corporal o física.
  • Durante el renacentismo también se pueden tomar en cuenta dichas consideraciones, ya que la regla solo se logra en la arquitectura y perspectiva.
  • En todos los siglos se ha hablado de la belleza de la proporción; sin embargo, se trataba de una cuestión de gusto variante e inestable durante el tiempo
  • En la literatura, se habla de la métrica silábica y sentido de adecuación como proporción, ya no matemática sino como conveniencia cualitativa.
  • La civilización renacentista abre paso a la idea de que la belleza nace de la torsión, antes que de la proporción. Es decir, algo que se encuentra más allá del dominio matemático.
  • Seguido, aparece el manierismo, donde se cambia la concepción de arte y belleza. El mundo se empieza a considerar desde el punto de vista geométrico.
  • Entra en crisis la idea de perfección esférica del universo con la llegada del modelo planetario de Kepler, reemplazando al de Ptolomeo y Galileo.

CAPÍTULO IV: LA LUZ Y EL COLOR EN LA EDAD MEDIA

  1. Luces y colores
  • Se tiene el concepto erróneo de que la edad media se caracterizó por la oscuridad, cuando esto es propio del Barroco y del Renacimiento. Por el contrario, las pinturas y poemas medievales muestran gran luminosidad.
  • Edad Media muestra colores elementales con zonas cromáticas definidas y enemigas del matiz, la luz se genera por la concordancia del conjunto.
  • En la pintura barroca, la luz alcanza a los objetos; mientras que en la medieval la luz sale de estos.
  • Tomás de Aquino afirma que para alcanzar la belleza son necesarias la proporción, la integridad y la claritas (claridad y luminosidad).

  1. Dios como luz

  • Estética claritas deriva del concepto de Dios como ser de luz de distintas civilizaciones y creencias.
  • Plotino hereda la tradición griega y se cuestiona cómo tener una belleza manifestada en una sensación cromática y no simétrica.
  • “La simple belleza de un color viene dada por una forma que domina la oscuridad de la materia, por la presencia de una luz incorpórea que no es más que razón e idea”.
  • Se basa en la filosofía neoplatónica, la cual cree en la luz como el degradado o descenso por emanación de Uno inalcanzable y supremo.
  1. Luz, riqueza y pobreza

  • En el concepto claritas no solo se imponen los aspectos filosóficos, sino también los sociales.
  • División y segmentación de clases sociales ocasionan que la riqueza se vea representada por colores vivos y extravagantes al momento de vestir, mientras que los pobres usan tonos neutros.
  1. El adorno

  • Según Isidoro de Sevilla, en el cuerpo humano algunas cosas pueden tener como meta la utilidad y otras el decus (el adorno, lo bello y el placer).
  • Tomás de Aquino decía que algo es bello cuando desempeñan correctamente las funciones asignadas.
  • Adornos como metales, joyas e incluso los mismos ojos son definidos por su luminosidad.
  1. Los colores en la poesía y en la mística

  • Poetas optan por representar colores vivos constantemente, con muchas variaciones y pocos grises.
  • Edad media elabora técnica figurativa de la vidriera gótica, aprovechando la vivacidad de los colores y de la luz.
  1. Los colores en la vida cotidiana

  • Gusto por los colores y contrastes aparece no solo en las artes, sino también en la vida diaria mediante las costumbres y diseño de ropa.
  • Por ejemplo, Froissard alaba el contraste de tonos de las banderas.
  1. El simbolismo de los colores

  • Edad Media cree en el significado de cada cosa en el universo, por lo que, naturalmente, se empiezan a asociar conceptos a los colores.
  • Simbolismo medieval muestra que algo puede tener dos significados opuestos según el contexto. Además, es cambiante debido a la duración propia de la Edad Media y la evolución de opiniones en las sociedades.
  1. Teólogos y filósofos

  •         Edad Media se da cuenta que su concepción cualitativa de belleza no coincide con la definición proporcional.
  • Identidad se vuelve en proporción por excelencia y justifica la belleza divina como luz
  • Grossatesta propone la cosmología de la luz, la luz como máxima proporción, la adecuación a sí.
  • Identidad se vuelve la adecuación por excelencia y justifica la belleza de luz del creador como ser.
  • El planteamiento neoplatónico habla sobre un único flujo de energía luminosa, fuente de belleza y ser.
  • Proporción del mundo es el orden matemático en el que la luz se materializa según las resistencias de la materia.
  • Buenaventura de Bagnorea opta por respaldar la metafísica de la luz, siguiendo la tradición aristotélica. La luz se vuelve el principio de toda belleza debido a que de esta nace la diferenciación de colores
  • Subraya los aspectos cósmicos y estáticos de una estética de luz y esta resplandece en cuatro propiedades: las claritas, la impasibilidad, la agilidad y la penetrabilidad.
  • Tomás de Aquino la reduce a una cualidad activa que forma parte sustancial del sol.
  • Para Buenaventura la luz es una realidad metafísica y pars Tomás de Aquino una realidad solo física.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (85.3 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com