HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (VARICLEA)
nubiagonzalezg4 de Junio de 2015
660 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
las rosas son rojasHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (VARICLEA)
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Erupción cutánea convertida en vesículas, fiebre, dolor de cabeza, malestar general,pérdida de apetito, vomito
Síntomas ysignos claros
Muerte por neumonía, encefalitis y por suscomplicaciones en general
Muerte
Posible reactivación del virus herpes zoster
SecuelaComplicaciones
Fiebre=paracetamol, el prurito puede aliviarse mediantelociones anti pruriginosas o con antihistamínicos orales,talcos de coloides o loción de calamina, uñas cortas y un bañoconstante, uso de aciclovir generalmente en adultos yadolescentes.Varicela-zoster
Control deEnfermedad
Enfermedad
Período PrepatogénicoPeríodo Patogénico
Característica:
ElIndividuo está sano. Hayequilibrio: entre el Agente,el Huésped y su MedioAmbiente.
Característica
: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y
Etapa Clí nica
Etapa Subclí nica
Agente:
varicela-zosterVaricellavirus (HHV-3)
Huésped:
Personas detodas edades(especialmenteniños)
Ambiente:
Distribuciónuniversal,(incidenciaotoño einvierno), maloshábitoshigiénicos ynacimiento.
Infecciones en piel, neumonía, ataxia cerebelosa,encefalitis o fascitis necrotizanteSíntomas inespecíficosFiebre, dolor de cabeza, malestar general, vomito y pérdida deapetito.Localización del agenteMucosa de vías respiratorias superiores, ganglios linfáticos, segundareplicación en hígado y bazo, células endoteliales capilares y epidermis.
Puerta de entrada
:Contacto directo conlesiones cutáneas o porvía aérea al expulsarsemediante la tos oEl periodo de incubación de la varicela varía de 13a 17 días, el periodo de contagiosidad de lavaricela va de 4 días previos a la aparición delexantema hasta 5 días después de la primeralesión cutánea.
Desarrollo del agente:
Adquirida por lainhalación de gotas de Flugge, al penetrar elorganismo se multiplica, mediante una primeraviremia llega a los órganos donde existe el sistemareticuloendotelial, en donde tendrá una nuevamultiplicación, la que por un segundo periodoviremico conducirá a casi todos los órganos(varicela maligna) o en la piel y mucosas (forma
Cambio Anatomofisiológicos:
Transmisiónpor contacto directo por gotas Flugge o aérea.Asciende por vías respiratorias, se produceuna viremia que invade órganos del sistemareticuloendotelial donde se produce una nuevamultiplicación en todos los ganglios (formamaligna), de ahí a piel o mucosas.
Sintomatología y lesiones
El cuadro se acompaña generalmente de inapetencia, fiebre alta, náuseas, vómitos y malestar en general.
El signo más común es la aparición de 250 a 500 vesículas o ampollas pequeñas llenas de líquido que aparecen por lo general primero en la cara, el tronco o el cuero cabelludo y desde allí se diseminan.
Días después las ampollas son grises y forman costras, aparecen mientras tanto nuevos brotes de ampollas. Se disemina a boca, genitales y párpados.
Las lesiones son muy pruriginosas, lo que ocasiona que la enfermedad se complique, después las vesículas nuevas se van trasformando también en costras, que al estar completamente secas dejan de ser contagiosas.
Diagnóstico
La varicela por lo general se diagnostica a partir de la historia clínica y la aparición de las lesiones. Los exámenes de sangre y de las vesículas pueden confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
No existe tratamiento específico contra la varicela, los médicos recomiendan tratamientos de sostén, la enfermedad evoluciona de forma natural y la curación es espontánea
...