ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades Del Pensamiento Y Expresión Oral Y Escrita A Través Del Ensayo Critico "Uso De Razón"

Indyrach12 de Febrero de 2015

4.506 Palabras (19 Páginas)1.079 Visitas

Página 1 de 19

Habilidades del pensamiento y Expresión Oral y Escrita a través del ensayo critico “Uso de Razón”

La comunicación implica tanto hablar como escuchar, Si no ejercemos la escucha critica, no nos estamos comunicando efectivamente, solo recibiendo información. Es efectiva si genera los resultados que deseamos obtener en nuestra audiencia y además mantenemos nuestra independencia intelectual ante mensajes falaces, en tal sentido, el objetivo: Ampliar la capacidad para diseñar mensajes efectivos (de modo que aumentemos la probabilidad de obtener lo que se deseas con ellos) y desarrollar la capacidad crítica en el mensaje, para tal fin nos basaremos en análisis estructural del ensayo de García Damborenea. Para darnos una muestra del pensamiento del autor, un fragmento del ensayo a continuación

“La lógica no enseña a pensar rectamente sino a evitar las falacias, es decir, el pensamiento torcido.

Los argumentos sirven, como sabemos, para sostener la verdad (verosimilitud, conveniencia) de una conclusión. Con frecuencia, sin embargo, los construimos mal, con lo que su finalidad no se alcanza. También con frecuencia, empleamos argumentos aparentes con el fin de engañar, distraer al adversario o descalificarlo. A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, los llamamos falacias. El término procede del latín fallatia, que significa engaño, y lo empleamos como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.

Ya se ve que la terminología es imprecisa porque mezcla errores de razonamiento (por ejemplo una generalización precipitada), con maniobras extra-argumentales (por ejemplo un ataque personal), e incluye también los falsos argumentos que se emplean con la intención de engañar o desviar la atención (por ejemplo la falacia ad ignorantiam, la pista falsa o las apelaciones emocionales). Todos tienen una cosa en común: adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una proposición que no está debidamente justificada. Unas veces nos engaña nuestro juicio y otras las mañas de nuestro interlocutor.

Ocurre con las falacias como con los dioses del panteón greco-romano: son tantas y con parentescos tan embrollados que cualquier intento de clasificación resulta inútil. Desde que Aristóteles redactara sus Refutaciones Sofísticas hasta hoy, no han aparecido dos libros sobre esta materia que recogieran el mismo ordenamiento. Es mucho más fácil clasificar insectos, porque plantean menos problemas conceptuales y están mejor definidos. Los fallos argumentales, por el contrario, son escurridizos y ubicuos: un mismo error puede constituir varios sofismas a la vez. Aquí no vamos ni siquiera a esbozar una clasificación. Nos limitaremos a exponer las falacias más frecuentes en orden alfabético para facilitar su consulta.

La cita anterior es una muestra de uno de los recursos que usaremos para aprender a usar las palabras adecuadas en el orden más conveniente de modo que obtengamos con mayor facilidad lo que esperamos cuando nos comunicamos y valorar la independencia intelectual ante lo que nos comunican

Los temas se ilustran además, con una serie de micro videos de Omar Fuentes sobre la efectividad comunicativa. Este lingüista mexicano te muestro -de una forma divertida, algunas pistas para detectar los vicios cotidianos que se deben cuestionar para desarrollar el pensamiento crítico.

Índice

La fuerza de los argumentos, los recursos lógicos y el esqueleto de las demostraciones 1

El argumento de autoridad. 2

La Fuerza de los argumentos ...3

Argumento de Autoridad 4

- El razonamiento deductivo y las generalizaciones 5

2.1---Cuando el problema es el grupo

2.2---Cuando observamos una relación entre dos hechos

Resumen tipos de Argumentos Inductivos 6

---El razonamiento lógico deductivo 7

La aplicación de una regla aun caso. Es el Deductivo más conocido …7

--- 1. Sé a qué atenerme

----- a. Tengo una regla y puedo aplicarla

----- b. Tengo una regla pero no se da el caso

--- 2. No tengo regla Razonamiento Analógico …… …8

----- a. Busco algo semejante, Un indicio Conocido

----- b. Examino los contrarios

RESUMEN GENERAL DE LA INDUCCIÓN …10

Cuando el problema consiste en elegir 11

-3 . Razonamiento hipotético

Cuando los datos son heterogéneos

Resumen ..

¿Qué es un buen argumento? (aplicación a un Caso particular)

A. Los ingredientes. ...

¿Qué se afirma?

¿En qué se basa?

¿Están respaldadas las premisas?

¿Qué fuerza tiene la conclusión?

¿En qué condiciones sería refutable? 18

¿QUÉ ES UN BUEN ARGUMENTO? ( Caso las dos posturas de un debate) …..

La preparación de un argumento . ...

De dónde proceden los errores de argumentación o Falacias

Algunos usos del argumento condicional. Aporte de Jose Jordan: ...

Definición de términos …21

La fuerza de los argumentos, los recursos lógicos y el esqueleto de las demostraciones

Argumentar es dar razón de nuestras afirmaciones, Pudiera parecer que a la hora de crear argumentos disponemos de incontables posibilidades. En realidad, el número de nuestros recursos es muy reducido. Sostenemos nuestras afirmaciones con un repertorio muy corto de razonamientos.

¿Por qué utilizamos siempre los mismos procedimientos lógicos? Porque reflejan nuestra manera espontánea de inferir, es decir, resultan de sentido común…….. Por supuesto que el contenido y la fuerza de los argumentos son muy distintos en un caso y en otro, pero los recursos lógicos y el esqueleto de las demostraciones son los mismos tanto si fundamentan una sentencia como si reflejan la ingenua visión del mundo infantil.

Razonamos para indagar lo desconocido. Pongamos un ejemplo:

video

Todo razonamiento es un salto de lo conocido a lo que ignoramos. Nos apoyamos en lo que ya sabemos. Si no sabemos nada o no estamos seguros de lo que sabemos, no podemos argumentar. a

¿qué podemos concluir sobre lo que no sabemos, es decir, cómo utilizamos nuestros conocimientos para argumentar sobre lo desconocido?

1. Nuestra realidad objetiva y la fuerza de los argumentos

Según García Damborenea “La observación suministra el único conocimiento fiable. La experiencia propia, recoge todo lo que percibimos a través de los sentidos: .... Además, éstas nos provocan sentimientos: placer, dolor, alegría, tristeza, miedo, La información que recibimos por estos cauces constituye nuestra realidad objetiva, la única de la que nos sentimos seguros, bien se trate de hechos o de valoraciones.

Percibimos la realidad por sus evidencias, porque la palpamos: El fuego quema: me duele. Esto es lo evidente, lo tangible, el único saber que nos parece seguro. No nos convencemos del todo sin tocar los hechos. Se supone que un mechero en condiciones debe encender, pero no lo creemos hasta haberlo comprobado, y nadie lo creerá hasta haberlo comprobado a su vez: ¿Funciona? Sí” . A esta cotidianidad que García Damborenea, llama nuestra realidad objetiva, es lo que le confiere a los argumentos FUERZA, y por eso funcionan para convencer

b- La experiencia ajena.

Para ir más allá de lo que alcanza nuestra experiencia particular, precisamos la de otras personas. Todo lo que escapa de nuestra experiencia personal directa, es decir, la mayor parte de nuestro saber, por ejemplo, todo el contenido de la enseñanza, todo lo que aprendemos en los libros, en la televisión o en la consulta del médico, se apoya en lo que nos comunican otras personas a las cuales damos crédito

La experimental o el argumento de autoridad.

Si debo probar ante otras personas que mis conocimientos sobre x asuntos son ciertos, puedo hacer dos cosas: enseñarles pruebas evidentes, mostrárselo por medios documentales (fotografía, video), además de mi palabra, cabe aportar la de otros testigos, pero el caso es que los hechos solamente se pueden probar por una de estas dos vías: la experimental o el argumento de autoridad. Esto vale para cualquier observación, O muestro los hechos, con lo cual sobran las razones o se apela al argumento de autoridad.

El argumento de autoridad.

Cuando se apela al conocimiento de otras personas, nace el argumento de autoridad, su estructura lógica es

A es B porque lo dice fulano que es experto en la materia.

_______________________________________________________________

Resumen: La observación directa no admite más demostración que la exposición de los hechos o el argumento de autoridad.

______________________________________________________________

2. El razonamiento deductivo y las generalizaciones

Cuando nos enfrentamos a problemas que no están al alcance de la observación directa

(Propia o ajena), no queda más recurso que el razonamiento. Razonamos para indagar lo desconocido, para saber a qué atenernos respecto de aquellas cosas que no hemos podido ver ni tocar, para entrever o adivinar lo que permanece oculto: ¿Quién ganará las elecciones?

Según sean nuestros conocimientos y según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com