ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermeneutica Iuspolitica

EmilianatorFilos31 de Mayo de 2015

600 Palabras (3 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 3

La presente obra retoma la relación directa de la hermenéutica con la racionalidad jurídica, puesto que comprendemos que el Derecho no es una ciencia absolutamente natural ni tampoco es una ciencia formal tomando como referencia el caso de las matemáticas. Las compilaciones normativas contenidas en constituciones o códigos, no permiten demostraciones rigurosas de teoremas.

Podría pensarse, que la forma como argumentan los abogados carece de interés debido a la distancia que media entre la jurisprudencia y las ciencias estrictamente formales. El grado de complejidad de la argumentación jurídica es tan básico, que los abogados no necesitan para su ejercicio profesional, nada distinto de lo que pueden averiguar por sí mismos en su práctica diaria.

Entendemos que la hermenéutica es la unión de distintas disciplinas que en su conjunto buscan interpretar, traducir y explicar conocimientos generando conclusiones a través de materias como la gramática, la crítica, la retórica y la dialéctica. Su tarea es la reconstrucción de la estructura original de la obra, del mundo y ambiente en que nació, porque sólo así se podrán evitar los malentendidos y las malas interpretaciones. De esta forma es posible empalmar perfectamente el arte del lenguaje con la argumentación utilizada por los ejercientes del Derecho.

Aunque en un principio constituyó un campo cuya aplicación se vió restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos históricos, filosóficos, literarios, científicos, etc. 1

Entre muchas razones, sería de gran ayuda retomar los ejercicios del derecho desde tiempos de Cristo donde lo más sustancioso, es el discurso del defensor de Jesús (durante su proceso de crucifixión) el cual con conocimientos, enuncio uno por uno las violaciones y atrocidades que se cometieron en el proceso del Nazareno, toda vez que es de admirarse la detonación y exposición de esas violaciones exhibidas ante el Sanedrín, por el defensor del mesías. 2

Es ahí cuando entendemos que abogar es un ejercicio argumentativo, porque no hay ningún acto que realice un abogado en el que no tenga que argumentar; la solución a los conflictos o diferencias entre uno y otro consiste en ilustrar, palabra por palabra, frase por frase, llegando a un punto persuasivo donde el juez pueda dictaminar el caso a favor o en contra si es que carece de argumentos.

Con la adición del pasaje bíblico de Cristo y los procesos jurídicos que se llevan en la actualidad entendemos que la hermenéutica jurídica no es otra cosa más que una adaptación de la hermenéutica general inspirada en la interpretación. Por tanto lo que los jueces y abogados hacen cotidianamente es resolver desacuerdos jurídicos, y lo hacen, consciente o inconscientemente, aplicando sus conocimientos hermenéuticos. 3

Así es como mediante el uso correcto de la hermenéutica y el lenguaje argumentativo, instituido bajo la forma del discurso jurídico, el profesional del derecho expone y defiende sus criterios, interpretaciones y valoraciones personales, como resultado de una sólida formación académica de las ciencias del derecho, sus especialidades y disciplinas, además de la experiencia alcanzada en determinado campo de desempeño.

De tal manera que, la tesis defendida resulte de un largo y cuidadoso proceso de investigación, búsqueda, estudio y argumentación, en el cual, se haya aplicado un procedimiento demostrativo a partir de un marco paradigmático aportado por la ciencia jurídica. Como se entenderá, la postura que exponga pretende hacer un aporte al conocimiento de hechos determinados o también lograr un veredicto, que implique una decisión o una directriz, respecto a la manera como alguien tiene que proceder en adelante. De tal modo que la exposición de tesis jurídicas siempre tiene carácter demostrativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com