INFORME DEL FILOSOFO ORTEGA
CAMN27 de Febrero de 2014
3.859 Palabras (16 Páginas)683 Visitas
INTRODUCCION:
OBJETIVOS…………………………………………………………………3
HISTORIA…………………………………………………………………..4
HISTORIA……………………………………………………………………5
IDEAS Y CREENCIAS DE ORTEGA……………………………………6
FRASES DE ORTEGA Y GASSET…………………………………….7
PRINCIPALES OBRAS………………………………………………….8
MEDITACIONES DEL QUIJOTE………………………………………..9
VIEJA Y NUEVA POLITICA…………………………………………….10
MISION DE LA UNIVERSIDAD………………………………………….11
TEORIA DE ANDALUCIA……………………………………………….12
ESPAÑA INVERTEBRADA…………………………………………….13
LA DESHUMANIZACION DEL ARTE………………………………..14
CONCLUSIONES………………………………………………………15
ANEXOS………………………………………………………………..16
ANEXOS………………………………………………………………….17
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………18
OBJETIVOS:
Conocer el pensamiento filosófico del español Ortega y Gasset que han marcado de la forma más viva y profunda lo que podríamos denominar el modo de ser y pensar español.
José Ortega y Gasset representa hitos del pensamiento contemporáneo que no sólo han pensado y escrito en español, sino que, además han contribuído, en gran medida, a la formación de la realidad española actual.
HISTORIA.
José Ortega y Gasset
Exponente principal de la teoría del perspectivismo de la razón vital histórica, situado en el movimiento del Novecentismo
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, entre 1891 y 1897 estudiaría primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús, ambos en Málaga. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El Imparcial, que después su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir. Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política.
Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao (1897–1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898–1904).
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Mar burgo. En esta última, se vio influido por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros. De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón. En 1910 se casa con Rosa Spottorno. En 1911 nace su primer hijo, Miguel Ortega Spottorno, que será médico. En el año 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creó la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su hijo José Ortega Spottorno, que fue ingeniero agrónomo
Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de folletines dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg Simmel, Jakob von Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y otros.
Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León con la Agrupación al Servicio de la República. En el debate de totalidad del proyecto de la Comisión de Constitución celebrado entre los días 27 de agosto y 9 de septiembre de 1931 intervino como portavoz del grupo parlamentario de la Agrupación para decir que «nuestro grupo siente una alta estimación por el proyecto que esa Comisión ha redactado hay en este proyecto auténtico pensamiento democrático, sentido de responsabilidad democrática, Entre esos detonantes destacó dos, la forma como se había resuelto la cuestión regional la Constitución crea desde luego la organización de España en regiones, ya no será la España una, quien se encuentre frente a frente de dos o tres regiones indóciles, sino que serán las regiones entre sí quienes se enfronten, pudiendo de esta suerte
Permaneció en el escaño durante un año, tras criticar públicamente el curso que la República tomaba en su célebre discurso conocido como Rectificación de la República diciembre de 1931.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Marañón, Ramón y otros intelectuales. En su artículo.
En cuanto al pacifismo, escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España lo que consiguió gracias a la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió; primero en París, luego en los Países y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra optó por fundar un «Instituto de Humanidades donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España sobre todo en Alemania, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.
IDEAS Y CREENCIAS DE ORTEGA Y GASSET
Ortega y Gasset es un referente obligado en la filosofía española del siglo XX, en el caso particular de su obra Ideas y creencias nos aborda el origen del pensamiento humano en una perspectiva de diferenciar las ideas de las creencias como origen de la verdad, la ciencia, la religión y la idiosincrasia.
El origen de toda forma de pensamiento surge por la enorme necesidad del hombre de cuestionar el pensamiento status quo, es decir, empieza a partir
de una duda, duda que surge por la insatisfacción provocada por los desajustes entre las ideas y creencias del hombre. Pero el camino de la duda es
el paso al Conocer del hombre y este a su vez en un proceso complejo lo conduce al Saber. Este conocer y saber no es un proceso que termina ahí, ambos buscan siempre en función de la duda pruebas de comprobación, es decir, someterla
a un proceso hasta cierto punto “positivista”, con la finalidad de dar certidumbre al sistema de ideas y reforzar las creencias del hombre. Pero ¿qué son las ideas y creencias según Ortega y Gasset?, las ideas son una elaboración del hombre surgidas de la imaginación, son construcciones mentales surgidas de la conciencia
misma, estas ideas integran el pensamiento, que no necesariamente reflejan la realidad externa del ser; las creencias se definen sistema integrado de ideas y pensamientos producto de la explicación de la realidad, en donde surge el proceso de comprobación, es decir, explicación de la realidad producto de la ciencia.
Para Ortega y Gasset, la realidad es un proceso de conjunción histórica de ideas, es la “experiencia de vida”, es algo en lo que se cree absolutamente, cuando no hay duda las creencias son inmutables, y se define como su principal pilar que la sostiene a la fe del hombre a sus creencias, es decir, a su religión, a su forma de
Vida, a su idiosincrasia, a la ciencia, a la política, a la economía, etc.
En resumen, la duda es el punto de partida para que el hombre explique su realidad, la cuestione o acepte; por que se encuentra satisfecho o no con lo que cree, es decir su experiencia de vida es la búsqueda de la verdad y la
aceptación de esta. Tal situación fenomenológica en las ideas y creencias explica el por qué una determinada conducta del hombre, en palabras
de Ortega y Gasset “pensar es un hacer”.
...