La Busqueda De La Felicidad
Giovannotty_7720 de Octubre de 2013
754 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
La búsqueda de la felicidad
En base a los textos leídos se puede inferir que la felicidad es el bien supremo que se alcanza dependiendo de la forma de actuar y vivir que se tenga, ya que cada acción que se realice debe estar ligada a ciertos niveles de prudencia que son sumamente importantes a la hora de tomar una decisión, ya que las consecuencias de esta pueden ser buenas o malas independientemente de lo que se logre de forma inmediata y pasajera, ya que a largo plazo es mejor pensar en los mayores bienes. Sin embargo la felicidad como bien supremo no puede ser definida exactamente, lo que da pie para que haya tratados acerca de ella que difieren enormemente en la forma de manejarla y definirla, siendo pues este el caso de los textos anteriormente mencionados, ¿la felicidad es un bien supremo inteligible e independiente de cualquier cosa sensible, o es más bien el goce máximo de distintos bienes y placeres que encontramos a lo largo de nuestra existencia? Es probable que estas nociones sean interpretadas como opuestas, pero en ellas hay de hecho una pequeña compatibilidad ya que en ambas se hace necesaria la obtención de un bien, el cual será para quien lo busca y lo encuentra un placer que se podrá gozar al máximo, con esto quiero decir que la felicidad es la búsqueda de sí misma, ya que no importa cómo se idealice, cada bien que se reciba como medio para alcanzar la felicidad (bien supremo) es a su vez un bien del que se puede gozar, y en caso de gozar al máximo de dicho bien este se convierte en felicidad. Así que la felicidad sería un ideal determinado y su búsqueda.
Dejando lo anterior en claro se puede concluir que la clase de vida que se debería llevar para lograr el bien supremo estaría dedicada a un fin específico y todas sus acciones serian realizadas en base a este, lo que causaría dolor en el caso de fallar a la hora de conseguir los bienes necesarios, lo cual llevaría a pensar equivocadamente que si el fin establecido no puede ser logrado en nuestra existencia causaría un gran dolor y seria tomado como el peor de los males (miedo a la muerte). Según Sócrates este concepto es erróneo, ya que de la muerte poco se conoce y seria pretencioso pensar en ella de manera negativa, como si se conociera mucho de ella “Y es que temer a la muerte, atenienses, supone creerse sabio sin serlo, pues es creer que se sabe lo que no se sabe. Quiero decir que aunque nadie conoce la muerte ni sabe si, a lo mejor, constituye el mayor bien del hombre, casi todos la temen como si supieran con certeza que representa el mayor de los males. ¿Y no hay ignorancia más censurable que la del que cree saber lo que desconoce?”. Por otra parte Epicuro denomina a la muerte como la “privación de sensación” por lo cual no debe temérsele ya que cualquier dolor, placer, bien o mal provienen de la sensación, en otras palabras en el momento en que la muerte llegue no habrá de preocuparnos nuestra existencia, puesto que ya no existimos, entonces al existir no debemos preocuparnos por la muerte.
Teniendo en cuenta las anteriores posiciones podemos argumentar sobre el miedo a la muerte como una contradicción, ya que en cada una de ellas se expone la insensatez que consiste el juzgar prematuramente a la muerte como un mal, aunque a partir de este punto sus argumentos difieren, Sócrates sostiene que la muerte al no ser conocida no puede saberse si es un bien o un mal y Epicuro argumenta que esta no es relevante ya que es no existencia y por lo tanto no es ni un bien ni un mal, se puede concluir que la muerte debe ser aceptada y que al final de la existencia propia no debe llevarnos a la desesperación o la frustración ya que el vivir nos ha dejado buscar la felicidad y ser felices, entonces debemos dejar a la muerte a un lado hasta que ella misma se nos presente, y preocuparnos de encontrar la felicidad (bien supremo) de forma que nuestra existencia se convierta en nuestro bien más placentero
...