ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tradición aristotélica: búsqueda prudencial de la felicidad


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  Ensayos  •  1.650 Palabras (7 Páginas)  •  6.267 Visitas

Página 1 de 7

1. La tradición aristotélica: búsqueda prudencial de la felicidad

Aristóteles sostiene que la finalidad de los actos humanos es la búsqueda de la felicidad y su meta la realización personal. Esta búsqueda debe ser prudente: analizar los mejores medios para lograrlo, considerando tanto el bien presente como las consecuencias futuras. Conocida como eudemonismo, esta tradición actualmente toma fuerza en el movimiento comunitario, en la hermenéutica de Gadamer y la ética zubiriana. La tradición hedonista: calculo inteligente del placer. Hedonismo y utilitarismo. Buscar el placer y evitar el dolor son los móviles naturales de animales y humanos. Actúa moralmente quien toma decisiones analizando qué consecuencias resultarán más placenteras y menos dolorosas.

En Grecia –con Epicuro de Samos- se hacía este cálculo a nivel individual. El hedonismo moderno (utilitarismo) propone lograr la mayor felicidad del mayor número de seres vivos. Sus representantes clásicos son Bentham y Stuart Mill; contemporáneos: Smart, Brandt y Lyons.

2. la tradición kantiana: respeto a lo que en si es valioso.

Kant plantea que el ser humano persigue la felicidad y el placer por su naturaleza; por ser naturales, son necesidades, no fines morales. Los fines morales son decisiones elegidas libremente. Es nuestra conciencia la que nos indica qué hacer, nos guste o no, porque sería inhumano actuar de otro modo. Darnos nuestras propias leyes nos hace autónomos y, aunque no prometen felicidad nos ayudan a realizarnos como humanos. Esta razón práctica orienta nuestras acciones y coloca al ser humano y su dignidad ante todo.

3. la tradición dialógica: saber dialogar en serio.

Habermas y Appel crean la ética del discurso a partir de la tradición kantiana atendiendo sus carencias. Coinciden en que el mundo moral es el de la autonomía humana, pero discrepan en que nosotros nos damos nuestras propias leyes. Plantean que la razón moral no es monológica, sino dialógica; requiere que los afectados por las leyes decidan aceptarlas o rechazarlas después de analizarlas dialógicamente, en condiciones de racionalidad, para que satisfagan los intereses de todos y sean aceptadas con convicción por todos. Comportarse moralmente significa considerar a todos los afectados por las normas e incluirlos como interlocutores válidos en un diálogo racional para decidirlas.

4. el pluralismo ético: los mandatos absolutos, el relativismo y subjetivismo moral, el universo moral, el pluralismo moral.

El pluralismo es un dato característico de la vida humana.

El pluralismo ético significa que hay distintas formas de entender la moralidad y no sólo un principio. Entonces tendríamos que admitir que en esa parte de la filosofía que trata de la moral no existe una sola visión sobre un mismo asunto, podríamos considerar que la ética es subjetiva y que admite la pluralidad, o lo que es lo mismo: Podrían existir dos puntos de vista distintos sobre una misma conducta y considerarse que ambas posiciones son éticas. Con lo cual afirmaríamos que si es posible la pluralidad ética.

El relativismo y subjetivismo moral:

El relativismo moral: Consiste en afirmar que los principios de los gusto y de lo bueno sólo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y sólo valen para él. Las opciones morales que toman son comparables con las de los otros de modo, que lo justo lo justo, no huele mal o son siempre relativos.

El relativismo nació en Grecia con los sofistas. Hoy sigue presente en las siguientes posiciones:

El relativismo cultural, según el cual los criterios morales dependen exclusivamente la de las distintas culturas.

El contextualismo, según el cual sólo podemos saber si una propuesta moral es correcto en correctas en la consideramos dentro de cada contexto de acción.

El etnocentrismo, que afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opción teniendo por interlocutor a cualquier ser humano.

Subjetivismo moral: Para el subjetivismo, las cuestiones morales son subjetivas, porque en el caso morales no se puede recurrir a experimentos. Según Max Weber, el subjetivismo morales extendido en virtud de un proceso de racionalización que ha dado lugar al triunfo de la racionalidad instrumental, que nos capacita para adaptar los medios adecuados a los fines que nos proponemos. Sin embargo, la racionalidad evaluativa, encargada de fijar los fines o valores últimos, ha retrocedido hasta el punto de que en ese ámbito no tenemos razones a convencer de nuestras posturas.

Universo moral: El universalismo moral es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta.

El Sócrates platónico fue un defensor explícito del universalismo moral, que consideraban un vínculo "indestructible" con la razón del hombre. Ésta perspectiva del pensamiento socrático se oponía al convencionalismo moral de los sofistas.

Una de las defensas al universalismo moral radica en la consideración de que la moral permite dictar responsabilidades y obligaciones, lo que implica deberes éticos, y por lo tanto, permite mantener un sentido de orden y de valores universales en la sociedad.

El universalismo moral es una característica de religiones universalistas, especialmente del cristianismo; aunque también hay múltiples posturas no-religiosas, como la del Barón de Holbach quien abogan por un universalismo moral basado en la naturaleza humana, asegurando que es conveniente para el orden social.

Pluralismo moral: es la moral aceptada frente a un grupo social de diferente naturaleza, diseñada por el imaginario colectivo de un grupo.

La importancia del pluralismo moral es que busca que las personas convivan en armonía, busca reconocer y alentar la diversidad de costumbres y culturas, y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

5. el proyecto ético de una sociedad pluralista

Es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico regularmente, tienen la sensación subjetiva de encontrarse mejor, tanto a nivel físico como mental es decir, disfrutan de una mejor calidad de vida.

Parece evidente por lo tanto, que la práctica de ejercicio físico regular tiene mucho de positivo para la salud, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Sin duda existen beneficios psicológicos de la práctica deportiva, ya que una adecuada actitud mental nos ayudará a alcanzar unos mejores resultados.

Mente sana en cuerpo sano

El cuerpo humano está diseñado para moverse y toda su estructura biológica necesita del ejercicio para mantener el óptimo funcionamiento de sus sistemas y órganos.

La práctica deportiva y el ejercicio físico en general, estimulan la producción de sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y provocan una respuesta física y emocional de bienestar, son las endorfinas. Estas hormonas son producidas en el hipotálamo y la hipófisis situados en el cerebro y, su mecanismo de acción llega a todo el organismo.

Las endorfinas también conocidas como "hormonas de la felicidad", actúan sobre los receptores neuronales que se relacionan con mecanismos que actúan en el control del dolor y la autocuración.

Recientes estudios han concluido que las endorfinas combaten el envejecimiento y el estrés, reducen el dolor, previenen lesiones en los vasos sanguíneos y, refuerzan el sistema inmunológico.

¿Cómo se liberan las endorfinas?

Las endorfinas son liberadas por cualquier actividad que estimule los cinco sentidos como la música, el enamoramiento y, por supuesto la práctica deportiva.

El deporte es el productor de endorfinas por excelencia. Y la práctica deportiva, es la mejor herramienta para liberar estas hormonas en cantidades importantes y sentirse mejor.

Cualquier ejercicio físico, que se practique de manera regular y moderada como mínimo tres veces por semana y durante no menos de 45 minutos, provocará un rápido efecto relajante y a la vez, beneficios psicológicos sobre el estado de ánimo.

Esto es debido a que después de realizar una práctica deportiva intensa, la parte derecha del cerebro o de las emociones predomina sobre la izquierda o de la razón.

Diversos estudios han mostrado que los niveles bajos de endorfinas aparecen en estados de depresión y pesimismo, mientras que niveles elevados se asocian estrechamente a conductas más optimistas. Por tanto, el ejercicio físico ayuda a aumentar la confianza en uno mismo y mantener la autoestima.

Además, la práctica deportiva regular favorece la liberación de otras sustancias químicas, como son la serotonina y la dopamina conocidas como neurotransmisores, responsables igualmente de la sensación de euforia.

También se ha observado que la cantidad de sustancias endógenas como la dopamina, la acetilcolina y la hormona oxitocina reguladora de las emociones, aumentan después de la práctica de un ejercicio físico intenso.

¿Cuáles son los beneficios psicológicos de la práctica deportiva?

El Dr. Kenneth Cooper, considerado por muchos, el padre del movimiento internacional para fomentar el ejercicio, define el ejercicio físico como: "el método para poner más años en su vida y más vida en sus años".

La inmensa mayoría de las personas se pueden beneficiar de la práctica deportiva de forma regular. En la actualidad, se han mostrado evidencias suficientes que prueban que aquellos que llevan una vida físicamente activa, obtendrán una larga lista de beneficios psicológicos y físicos para su salud.

Algunos de los beneficios psicológicos de la práctica deportiva son:

* Ayuda a liberar tensiones y mejora el control del estrés.

* Ayuda a combatir los síntomas de la ansiedad y la depresión, además de favorecer el entusiasmo y el optimismo.

* Mejora la imagen personal y favorece la socialización ya que permite compartir una actividad deportiva con la familia y los amigos.

* Además, ayuda a dormirse más fácilmente, mejorando la calidad del sueño.

Otros efectos beneficiosos de la práctica deportiva sobre nuestra salud son:

* Disminución del riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, especialmente por cardiopatía isquémica.

* Previene la aparición de hipertensión arterial y, regula los valores de tensión arterial en hipertensos.

* Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes no dependiente de insulina.

* Ayuda a combatir la obesidad a todas las edades.

Vivir más para vivir mejor

Indudablemente, la práctica deportiva regular permite desde el punto de vista psicológico afrontar la vida con mayor optimismo y entusiasmo, a la vez que es una forma de socialización importante.

Finalmente, todos estos beneficios de la práctica deportiva, tendrán una positiva repercusión en la reducción del gasto sanitario. Es una importante razón de peso para que las administraciones y organismos competentes, apoyen la promoción de la práctica deportiva para vivir más y mejor.

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt