ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia De La Logica

paula100124 de Mayo de 2014

3.128 Palabras (13 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 13

En la lógica, más que en ninguna otra ciencia se siente la necesidad de comenzar por el objeto mismo, sin reflexiones preliminares, esta; no puede presuponer ninguna de estas formas de la reflexión, o reglas y leyes del pensamiento, pues ellas constituyen una parte de su contenido propio y tienen que ser primeramente fundamentadas en la lógica misma.

Al aceptar que la lógica sea la ciencia del pensamiento en general, se entiende con ello que este pensamiento constituye la forma pura de un conocimiento, hace abstracción de cualquier contenido y que el llamado segundo elemento, que pertenecería a un conocimiento, es decir la materia, debe ser ofrecido trayéndolo de otra parte. De este modo la lógica, como si esta materia fuera del todo independiente, debería presentar sólo las condiciones formales del conocimiento verdadero, sin contener por sí misma la verdad real; y tampoco podría ser el camino para alcanzar la verdad real, justamente porque el elemento esencial de la verdad, esto es el contenido, se encontraría fuera de ella,

Desde hace tiempo se ha perdido el prejuicio de que con ella se podía aprender a pensar, lo que entonces pasaba por su utilidad y, por consiguiente, por su fin. No obstante, y quizá a causa de alguna utilidad formal, conservó todavía un lugar entre las ciencias; más aún, se la mantuvo como materia de la enseñanza pública.

La filosofía, si tuviese que ser vista como ciencia, no puede, tomar en préstamo para este fin sus métodos de otra ciencia subordinada. Solamente la naturaleza del contenido puede ser la que se mueve en el conocimiento científico, puesto que es al mismo tiempo la propia reflexión del contenido, la que funda y crea su propia determinación.

La lógica de Hegel no se reduce a un conjunto de preceptos abstractos y fijos, sino que realmente es la clave de su sistema. Y es importante el concepto hegeliano de naturaleza.

La filosofía del espíritu hace referencia al desarrollo de la conciencia (la fenomenología en sentido estricto, que pertenece a lo que Hegel llama el espíritu subjetivo) y la interacción de esta conciencia con las realidades culturales, económicas y políticas (lo que Hegel llama espíritu objetivo).

Las manifestaciones más altas y tangibles del desarrollo del espíritu (el espíritu absoluto) son las formas particulares de arte, de religión y de filosofía.

La lógica de Hegel no se limita al estudio de las leyes formales del pensamiento, aquello que denomina como “lógica objetiva” que hace mención sobre lo que la filosofía como devenir, del ser a la nada, de la materia al espíritu; por el contrario Hegel no plantea fijar leyes intangibles que gobiernen la “lógica objetiva” ningún ser pretendidamente fijo que no sea el mismo sometido al cambio o sujeto a la negación. Lo que hace es definir lo que es la “lógica subjetiva”, que se enfoca en la libertad en cada transformación, tomando de alguna forma como ejemplo la libertad de negar.

Entonces podemos resumir la lógica de Hegel como la ciencia del proceso, de la alternancia entre el ser y la nada; ya que se interesa tanto por la materia o como lo denominaban los antiguos griegos Physis, como por el pensamiento, la forma. Esto lo hace sin dar prioridad a un aspecto en particular de ambos.

La lógica que creo Hegel, no puede ser apartada de su concepción filosófica, ya que esta la prepara, sin ella, no tiene sentido.

En la lógica de Hegel se pueden distinguir tres tipos o planos de reflexión con respecto a la metafísica. El primer tipo es el plano de la fenomenología, en este plano se describe la totalidad de lo real tal como aparece; pero como aparece en y por el hombre. En segundo lugar, a Hegel, no le resulta adecuado centrarse únicamente en lo que es el espíritu para dar con la esencia de lo real, por lo cual el segundo plano es la Realidad-objetiva, que hace posible la apariencia de ella misma tanto que en fenómeno Ya por último tenemos el plano, en el cual Hegel, define como un nivel de reflexión filosófica superior al anterior para darse una clara y concisa forma de la esencia de la realidad, este nivel o plano es de carácter ontológico, llegando a lo que Hegel denomina como Lógica.

Es por ello que el pensamiento sobre la metafísica de Hegel, se hayan distinto niveles de pensamiento o reflexión sobre la realidad, sobre el ser, formando así un estructura piramidal que comienza con la fenomenología, la metafísica y concluye con la ontología. De esta forma podemos plasmar de forma un poco superficial, lo que es la Ciencia de esta lógica, la cual se empeña en ver aquel ser que existe y se realiza en un mundo natural y que a su vez cobra sentido de sí mismo como espíritu.

En la reflexión ontológica hegeliana, se pretende hacer mención que el ser se realiza en el mundo natural y humano, pero que va cobrando consciencia de sí mismo en la historia. Es decir, lo que le interesa es determinar cuál debe ser el propio ser: el ser que se despliega como naturaleza y como historia.

Hegel desarrolla su estudio de la lógica siguiendo un esquema de tríada básico:

• Categorías fundamentales del ser.

• Categorías fundamentales de la esencia

• Categorías fundamentales del concepto.

La noción del ser es la primera y más vacía de todas, pero su misma falta de contenido engendra un desarrollo continuo de determinaciones, en que la lógica se presenta como ciencia del pensamiento y ciencia del ser al mismo tiempo. El Ser, vacío de todo contenido, es en efecto idéntico a la nada, pero en esta identidad de términos contradictorios, ser-nada indeterminado se determina y tendemos así el devenir.

La noción de devenir, señala que todo lo que es, deviene, necesita de una señalización más exacta de lo que es, un cambio no es perceptible más que si se llega a comprender lo que qué ha cambiado y allí donde eso ha cambiado, es decir, el devenir no se identifica sólo son el ser-en.si en su autonomía y en su universalidad; tiene también que tomar la forma de un tal ser particular, de este ser-ahí, de otra forma, de ese ser tomado en su diferencia, donde se impregna de una cierta determinación. En el paso del ser-en-sí al ser-ahí ya hay en todo caso una primera forma de negación, no en el sentido de aislar de, sino en el sentido de distinguirse de, de diferenciarse de, toda lógica de Hegel posee de cierta manera una forma de vencer este tipo negación.

Cuando se produce el aislamiento, cuando se pone distancia, es cuando se pasa del ser-ahí al ser-para-sí. Segunda forma de negatividad. Al hacer esto, se está negando la inmediatez que caracteriza a la vez al ser-en-sí y al ser-ahí. Esto es, el ser-para-sí es el ser que se extrae, que se separa, que se aísla de los otros seres. La lógica hegeliana insiste sobre la nueva forma de negatividad que es el para-sí, ya que busca o señala que debe superar el deber-ser; Hegel, señala que el momento del para-sí, no es una necesidad del proceso en curso, sino la verdadera libertad que no se reduce a esa posibilidad de liberarse de las determinaciones, sino para descubrir lo que hace su necesidad de inventarse un sentido completamente nuevo. Desde este punto de vista no hay contraste o negación entre el descubrimiento y la invención, entre la libertad y la necesidad, ya que todo es recíproco. El para-sí es a la vez el movimiento subjetivo de negación o emancipación y el resultado objetivo de este movimiento, es decir, el ser él mismo puesto a distancia, delante de sí. Hegel en su filosofía, no busca crear un sistema jerárquico, sino que busca alumbrar un mundo o una realidad en la que la totalidad de las relaciones en las que participa.

A las tres etapas hay que añadir un último momento que permite reunir el ser concreto y singular, lo que Hegel llama el ser-en-sí-para-sí. Esto significa que pone fin a lo que apunta el ser-ahí, pone fin al proceso infinito de determinación de la cosa, ya que niega toda relación con ser inmediato, en definitiva, expresa sobre todo el resultado del trabajo de negación, es decir, la creación de una nueva forma de resultado que une lo que antes parecía contrario.

Esto, consta de cuatro etapas, en lugar de tres, como habitualmente se pretende mostrar a la dialéctica, que es el modelo de la tesis, antítesis y la síntesis, en el modelo hegeliano sería de esta forma: la tesis traduciría el ser-en-sí, la antítesis cubriría las dos negaciones del ser-ahí y del para-sí, y la síntesis expresaría el en-sí-para-sí.

De la cualidad a la cantidad. El devenir en términos matemáticos, bajo su forma cuantitativa, surgen así medios indiferentes a este, como el espacio, el tiempo y la materia.

La medida, es el medio en que se expresa la naturaleza concreta de las cosas, sus características cuantificables; es de esta forma en que se alcanza el momento positivo de la lógica hegeliana: toda realidad, todo hecho se unirá en conjunto de datos medibles. Cabe señalar que los hechos no siempre son medibles, pero es importante estar conscientes de que toda realidad obedece a leyes que pueden expresarse en medidas. Este momento o hecho de medir, es el proceso cumbre del proceso del ser, pero Hegel, no se satisface con eso, aclara que la medida no basta para diferenciar las cosas.

Hegel señala que será primero la esencia, es decir la posibilidad indefinida, para el ser,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com