ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica En Las Ciencias Sociales

15102015122 de Marzo de 2014

4.039 Palabras (17 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 17

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Situación problemática

Las ciencias sociales son vistas desde un punto de vista muy inferior, por ser un área de las letras muchas personas creen que dentro del campo de las ciencias sociales se desarrolla muy poco o nada la investigación científica, pero dentro de nuestro campo encontraremos variedad de situaciones y oportunidades de realizarla, pero quienes no están al tanto de estos temas, simplemente hacen a un lado las ciencias sociales.

1.2. Enunciado del problema

En el presente trabajo expondremos las diferentes áreas de la ciencia que intervienen en la formación de los conocimientos sociales frente a la problemática actual de cómo se usan dichos conocimientos en el desarrollo de las CIENCIAS SOCIALES.

1.3. Objetivos

 Demostrar la importancia de los procedimientos científicos en el desarrollo de las ciencias sociales.

 Enunciar objetivamente los argumentos necesarios.

 Poner de manifiesto la relevancia del uso de los métodos científicos para su aplicación en las ciencias sociales.

1.4. Hipótesis

La falta de conocimiento sobre la diferencia entre todos los procesos, métodos, principios y leyes de la ciencia hacen que la sociedad no la aplique correcta y conscientemente, además de creerlos innecesarios para la cognición de esta rama de la ciencia.

1.5. Importancia

La lógica es muy importante para la cognición de las ciencias sociales, porque para llegar a un conocimiento hay que hacer uso de diversos procesos no sólo mentales sino de indagación, requiere de un análisis minucioso de los hechos que vienen sucediendo en la sociedad y originan ciertos fenómenos que repercuten en la historia y en las ciencias. Los resultados a los que se concluye aportan un nuevo conocimiento, y así se desarrollan las ciencias sociales.

II. CUERPO TEMÁTICO

2.1. Pensamiento y Lenguaje

• PENSAMIENTO: representación mediata producto de la experiencia y generalizada por medio de las abstracciones donde aprehende la esencia del objeto, no modifica al objeto y no puede ser falso.

 Ejemplo: En verdad, la revolución está viviendo tiempos duros, difíciles, de transición y sacrificio. Los propios cubanos han terminado de confirmar que el socialismo se construye con los dientes apretados y que la revolución no es ningún paseo. Al fin y al cabo, el futuro no sería de esta tierra si viniera regalado.” Pág. 93, Las venas abiertas de América Latina, SERGIO GALEANO.

• CONOCIMIENTO: Producto del proceso físico – psíquico del conocer mediante el cual la realidad objetiva se refleja en forma de imágenes cognitivas, es producto de la práctica social, se manifiesta mediante el signo y significa una asimilación espiritual de la realidad.

 Ejemplo: “ Nuevas investigaciones acerca de los pueblos del noroeste y , sobre todo, del sur de América que aún se hallan en el estadío superior del salvajismo, deberán decirnos si el matrimonio sindiásmico ha reemplazado o no por completo hoy en América al matrimonio por grupos.” Pág. 44, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, FEDERICO ENGELS.

 Formas:

 CONCEPTO: imagen mental que refleja las propiedades y cualidades esenciales de los objetos. Requiere un largo proceso cognitivo para destacar lo esencial y establecer una delimitación.

 Ejemplo: “Salvajismo”

 JUICIO: Relación de dos o más conceptos en los que se reflejan los nexos, donde se afirma o niega algo y está formado por un sujeto y un predicado.

 Ejemplo: “Los idealistas han considerado y siguen considerando la vida como manifestación de un principio espiritual supremo, inmaterial, creador de la vida…”. Pág. 8, El origen de la vida, OPARÍN.

 RAZONAMIENTO: imagen racional de la obtención de nuevos conocimientos a partir de otros.

 Ejemplo:”…el traslado o transporte de gérmenes vicos desde un sistema planetario a otro exige no millares de años, como tenía pensado Arrhenius, sino también centenares de millones o incluso de años.” Pág. 39, El origen de la vida, OPARÍN.

• LENGUAJE: articulación de símbolos por medio de los cuales se comunican las personas.

 Ejemplo: “Los hidrocarburos formados en la atmósfera terrestre se combinaron con las partículas de agua y amoníaco presentes en ella, dando lugar a la formación de sustancias más complejas.” Pág. 58, El origen de la vida, OPARÍN.

2.2. Objeto de estudio de la Lógica

• OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA: la realidad objetiva (todo lo que existe fuera de la mente) y la realidad subjetiva (producto de la mente pero como reflejo de la realidad objetiva).

 LÓGICA DIALÉCTICA: ciencia que busca la dinámica del pensamiento en relación con la verdad y como dinámica es movimiento quiere decir proceso que sigue el intelecto humano en su afán de penetrar en la esencia de los objetos.

 Ejemplo: “Cuando reaparecieron en América a través de la conquista, contribuyeron a dar fuerzas mágicas a los invasores ante los ojos atónitos de los indígenas. Según versión, cuando el inca Atahualpa vio llegar a los primeros soldados españoles, montados en briosos caballos ornamentados con cascabeles y penachos, que corrieran desencadenando truenos y polvaredas con sus cascos veloces, se cayó de espaldas.” Pág. 28, Las venas abiertas de América Latina, SERGIO GALEANO.

 VERDAD: producto del movimiento del pensar, es el reflejo exacto de la realidad, de la esencia de los objetos.

 Ejemplo: “El desastre de 1921 había sido provocado por la caída del precio del azúcar en el mercado de los Estados Unidos.” Pág. 85, Las venas abiertas de América Latina, EDUARDO GALEANO.

 VALIDEZ O CORRECCIÓN: la validez es una propiedad de las afirmaciones aisladas, no de los argumentos. La lógica formal no se ocupa de la validez de las premisas.

 Ejemplo: “En Uruguay y en la Patagonia Argentina, los indios fueron exterminados…” Pág. 60, Las venas abiertas de América Latina, EDUARDO GALEANO.

 LÓGICA FORMAL: estudia la estructura o forma lógica de las formas del pensamiento, de la demostración de la validez o corrección de las inferencias.

 Ejemplo:”La neumoconiosis había sido la primera enfermedad profesional de América…” Pág. 59, Las venas abiertas de América Latina, EDUARDO GALEANO.

 INFERENCIA O ARGUMENTO: expresión verbal de un raciocinio, consiste en que a partir de una o varias premisas se llega a nuevas, llamadas conclusiones.

 Ejemplo: “Por cierto, nuestros jurisconsultos estiman que el progreso de la legislación va quitando cada vez más a las mujeres todo motivo de queja. Los sistemas legislativos de los países civilizados modernos van reconociendo más y más, en primer lugar, que el matrimonio, para tener validez, debe ser un contrato libremente consentido por ambas partes, y en segundo lugar, que durante el periodo de convivencia matrimonial, ambas partes deben tener los mismos derechos y los mismos deberes.” Pág. 76, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, FEDERICO ENGELS.

 FORMA LÓGICA: toda proposición está constituida por dos tipos de términos; los Dependientes o estructurales y los Independientes o teóricos. Los primeros carecen de significado por sí solos.

 Ejemplo: “Los turistas adoran fotografiar a los indígenas del altiplano vestidos con sus ropas típicas” Pág. 59, Las venas abiertas de América Latina, EDUARDO GALEANO.

 CIENCIA COMO SISTEMA O CUERPO TEÓRICO DE LA CIENCIA: sistema abierto que está formado por una serie de elementos que se interrelacionan recíprocamente, formando una estructura al interior del cuerpo teórico de cada ciencia. Principios, leyes, teorías, modelos y métodos.

 Ejemplo: “En sus obras, Tomás de Aquino explica que los seres vivos surge al ser animada la materia inanimada. Así se originan, en particular, al pudrirse el fango marino y la tierra abandonada con estiércol, las ranas, las serpientes y los peces.” Pág. 15, El origen de la vida, OPARÍN.

• MATERIAL Y MÉTODO: como la investigación es de nivel teórico-descriptivo, se procede al material bibliográfico y fichaje de fuentes.

 Ejemplo: “Roberto C. Simonsen, Historia económica de Brasil (1500-1820). Sao Paulo, 1962” pág. 103, Las venas abiertas de América Latina, EDUARDO GALEANO.

• ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

 OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA DIALÉCTICA: estudia el proceso de obtención de la verdad objetiva.

 Ejemplo: “El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso, cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más el desarrollo…” pág. 8, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, FEDERICO ENGELS.

 OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA FORMAL: veracidad del pensamiento pero con el uso de leyes.

 Ejemplo:”Lord Kelvin, decía que basándose en los científicos estudio o experimentos de Pasteur, se demostraba la imposibilidad de la autogeneración de la vida en todos los tiempos y lugares habiendo quedado tan seguramente establecida como la ley

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com