ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Logica De Las Ciencias Sociales

xxochitl24 de Febrero de 2013

8.047 Palabras (33 Páginas)1.208 Visitas

Página 1 de 33

La LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Karl R. Popper

Ponencia.

En mi ponencia sobre la lógica de las ciencias sociales, propongo partir de algunas tesis que expresan la contradicción existente entre nuestro saber y nuestra ignorancia.

Primera tesis: Sabemos gran cantidad de cosas.

Segunda tesis: Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante. El gigantesco progreso de las ciencias naturales. Se nos impone le evidencia de que incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante.

Tercera tesis: La relación existente entre nuestro conocimiento asombroso y nuestra convicción de que, en realidad, no sabemos nada.

Cuarta tesis: El conocimiento comienza con problemas. Es decir, con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber.

Quinta tesis: Las ciencias sociales se ven acompañadas por el éxito o por el fracaso, son interesantes o triviales, fructíferas o infructíferas, y están en idéntica relación con la importancia o el interés de los problemas que entran en juego.

La observación únicamente en una especie de punto de partida y conduce a problemas, en la medida en que contradicen algunas de nuestras expectativas conscientes o inconscientes.

Sexta tesis (tesis principal):

El método de las ciencias sociales, se proponen y critican soluciones.

Toda crítica consiste en intentos de refutación.

Si un ensayo es refutado por nuestra crítica, buscamos otro.

Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente.

El método de la ciencia es el de la solución sometida al más estricto control crítico.

No hay teoría que esté liberada de la crítica.

Séptima tesis: La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de la solución.

No hay justificación positiva alguna que vaya más lejos de esto. Nuestros ensayos de solución, sobre todo, no pueden revelarse como probables (en el sentido del cálculo de probabilidades).

Octava tesis: No hay cosa en sí que sea una especialidad científica.

Novena tesis: Una especialidad científica es un conglomerado delimitado y construido de problemas y ensayos de solución. Lo realmente existente, son los problemas y las tradiciones científicas.

Décima tesis: Aunque este prisma es quizá más coloreado que otros, no por ello es más objetivo. Es una mera ilusión subjetiva creer que es posible distinguir tajantemente entre argumentos y otras verbalizaciones susceptibles de ejercer una gran impresión; ni siquiera es tan fácil distinguir entre argumentos objetivamente válidos y objetivamente inválidos.

Me refiero al relativismo en general, al relativismo histórico que considera que la verdad objetiva no existe, que sólo existen verdades para tal o cual época histórica, y al relativismo sociológico que enseña que hay verdades o ciencias para éste o aquél grupo o clase. Pero dicha posición es absurda.

Undécima tesis: Es de todo punto erróneo conjeturar que la objetividad del científico. Y es del todo erróneo creeer que el científico de la naturaleza es más objetivo que el científico social.

Duodécima tesis: Lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición crítica.

Decimotercera tesis: En realidad pequeñeces acaban por eliminarse a sí mismas con el paso del tiempo, aunque a corto plazo jueguen siempre, como es obvio, su papel.

Decimocuarta tesis: La pureza de la ciencia pura es un ideal, al que acaso quepa considerar inalcanzable, pero por el que la crítica lucha y ha de luchar ininterrumpidamente.

De manera que no hay, en la práctica, científico alguno al que la objetividad y la neutralidad valorativa constituyen en sí valores. Y como la neutralidad valorativa es en sí misma un valor, la exigencia de una total ausencia de valores, de una completa neutralidad valorativa resulta paradójica No obstante la paradoja despararece por sí misma solo en el lugar de exigir neutralidad valorativa exijamos como una de las tareas más significativas de la crítica científica y la separación de cuestiones concernientes a valores puramente científicos como la verdad, la relevancia, la sensillez, etc., de problemas extra científicos.

Considero tan imporatante identificar desde un principio método científico y método crítico.

Decimoquinta tesis: La función más importante de la lógica puramente deductiva es la de constituir un órgano de crítica.

Decimosexta tesis: Si las premisas de un razonamiento válido son verdaderas, entonces la conclusión ha de ser asimismo verdadera.

Esto puede ser expresado también así: la lógica deductiva es la teoría de la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión.

Decimoséptima tesis: La lógica deductiva no es tan sólo la teoría de la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión, sino, del mismo modo, e inversamente la teoría de la transferencia, de la falsedad de la conclusión a por lo menos una de las premisas.

Decimooctava tesis: De este modo queda convertida la lógica deductiva en la teoría de la crítica racional. Si de una determinada tesis alcanzamos a inferir consecuencias inaceptables, la tesis en la cuestión es refutada.

Decimonovena tesis: En las ciencias trabajamos con teorías, es decir, con sistemas deductivos. Un sistema deductivo es racionalmente criticable por sus consecuencias. Es, pues, un ensayo de solución sujeto a la crítica racional.

Vigésima tesis: Lo que como críticos de una teoría intentamos mostrar es por supuesto, que su aspiración a la verdad no es justificada, que es falsa. El intento de solución, es decir, la expliacación radica siempre en una teoría, en un sistema deductivo, que nos permite explicar el explicandum relacianándolo lógicamente con otros hechos. Cada uno de estos conceptos, el de la verdad y el de la explicación, dan lugar al desarrollo lógico de nuevos conceptos.El concepto de la aproximación a la verdad y el contenido explicativo de una teoría. Ambos son conceptos relativos.

Vigesimoprimera tesis: No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino sólo cincias que más o menos consciente y críticamente elaboran teorías. Esto vale también para las ciencias sociales.

Vigesimosegunda tesis: La psicología presupone conceptos sociológicos; es imposible explicar la sociedad exclusivamente en términos psicológicos o reducirla a la psicología. La psicología no puede ser conciderada, pues, como la ciencia básica de las ciencias sociales.

Vigesimotercera tesis: La sociología es autónoma en el sentido de que puede y debe independizarse ampliamente de la psicología.

Vigesimocuarta tesis: La sociología es también autónoma, en el sentido de ser lo que a menudo se ha llamado "sociología comprensiva".

Vigesimoquinta tesis: La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad. Este resultado evidencia que hay un método puramente objetivo en las ciencias sociales.

Vigesimosexta tesis: Las explicaciones de la lógica de la situación, son reconstrucciones racionales, teóricas . Supersimplificadas y superesquematizadas, por ello, en general, falasas. Su contenido puede ser muy grande, de tal modo que pueden constituir buenas aproximaciones a la verdad. En este sentido, el concepto lógico de aproximación a la verdad resulta indispensable a las ciencias sociales analíticas de la situación.

Vigesimoséptima tesis: La lógica de la situación se hace cargo del mundo fisico en el que discurren nuestros actos de un entorno social en el que figuran otros seres humanos, de cuyos objetivos sabemos algo (generalmente poco) y además, hay que contratar también con instituciones sociales.

Estas instituciones sociales determinan el carácter social real de nuestro entorno. Consisten en todas aquellas esencialidades del mundo social que corresponden a las cosas del mundo físico.

Última tesis.

Propuesta:

1. Las instituciones no actúan; sólo actúan los individuos en o para las instituciones.

2. Cabría elaborar una teoría de las consecuencias institucionales buscadas y no buscadas de las acciones efectuadas con vistas a fines. Lo cual podría dar lugar asimismo a una teoría del génesis y desarollo de las instituciones.

La teoria del conocimiento es importante no sólo para las ciencias particulares, sno también para la filosofía, y que el malestar religioso y filosófico una consecuencia del descubrimiento socrático de que no sabemos nada, es decir, de que nunca podremos justificar racionalmente nuestras teorías. Aunque no podamos justificar racionalmente nuestras teorías ni evidenciarlas siquiera como probables, si podemos al menos criticarlas racionalmente. Y podemos distinguir lo que es mejor de lo que es peor.

SOBRE LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES .

Theodor W. Adorno

Coponencia.

La distinción popperiana entre nuestro ingente saber y nuestra ignorancia infinita. La sociedad es contradictoria y sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y es ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia.

Tan escasamente como la sociedad se sustrae

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com