La Critica De Las Razones De Educar
paomj7 de Junio de 2015
803 Palabras (4 Páginas)1.259 Visitas
Las críticas de las razones de educar: los contenidos educativos entre el vaciamiento y el rebasamiento
Para saber
Los contenidos escolares es referirse a lo que la escuela enseña y a lo que los alumnos aprenden, a lo q se espera que la escuela enseñe y que los alumnos aprendan.
Decir que hoy se da un vaciamiento en la escuela es decir que se perdió la resignificación social.
El contenido significa y determina la intensión de enseñar y el deseo de aprender. La enseñanza y el aprendizaje sin contenidos son tareas vacías y los contenidos no insertos en algún proceso de enseñanza y aprendizaje no tiene resignificación.
Los saberes implican modos de referirse y representarse la realidad sobre ella y los escolares implican un recorte.
El vaciamiento de los contenidos
Los contenidos escolares se definen en el contexto de una práctica social, que es un disimetría en los lugares de la comunicación: poder enseñar y deseo de aprender y que es diferenciado en la significación atribuida por los sujetos sociales intermitentes
Por ejemplo: (políticas educativas, diseños curriculares, dinámica institucional, contextos socioculturales de maestros y alumnos, complejos procesos grupales y personales).
Los contenidos en el contexto disimétrico y diferenciado es la práctica escolar, son el lugar que permiten romper la disimetría y construir lo común. Porque están expuestos a todos, son productos sociales e históricos y son el objeto común como de la intensión de enseñar como el deseo de aprender.
Los contenidos escolares son los saberes q circulan en la escuela como objeto de enseñanza y como tarea de aprendizaje, hay saberes desde donde se enseña y saberes desde donde se aprende, que se encuentran o desencuentran en el ámbito de los contenidos escolares, que es lo que se pretende enseñar y aprender(o lo que no se enseña y lo que n se aprende).
Los saberes implican siempre modos de referirse y representarse la realidad, o de operar sobre ella.
Escolares implican un recorte, desde algunos criterios q legitiman su incorporación a los procesos intencionalmente conducidos de enseñar y aprender
Los saberes son objetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Desde los saberes los contenidos no necesitan ser diferenciados de los métodos y objetivos, y no distinguen entre conceptos, procedimientos, actitudes. Lo que se interesa son los saberes que se enseñan y se aprenden sobre cada uno de estos u otros objetos posibles.
La relación disimétrica es un vínculo entre el docente y el alumno, la razón del hacer de la disimetría tiene que ver con la diferencia de los roles de cada uno y las distintas responsabilidades. La relación no es igual a igual, el docente tiene autoridad pedagógica, responsabilidad de cuidar al alumno y para enseñar, y la responsabilidad del alumno es aprender.
Las diferentes connotaciones que la escuela se ha vaciado de contenidos son ambiguas.
-recuperar el perfil de la institución escolar como enseñante
-volver a poner en el currículo escolar y los textos escolares contenidos científicos válidos y significativos.
-repoblar de contenidos legítimos el espacio vaciado por una pedagogía interesada más en asistir que en enseñar, más en formar ciudadanos adaptados que conciencias críticas, más en conseguir resultados que en formar actitudes, más en producir funcionarios que investigadores de realidad.
Según el autor “Cullen” la escuela se ha vaciado de contenido porque:
-lo que enseña la escuela no sirve para la actualidad
- la escuela está buscando formar ciudadanos para conseguir resultados, que en formar actitudes.
-formar ciudadanos adaptados que conciencias críticas.
La revisión crítica de los paradigmas
Los paradigmas pedagógicos que
...