La Delincuencia Juvenir
fcovargas229 de Mayo de 2015
2.482 Palabras (10 Páginas)265 Visitas
INDICE
INTRODUCCION--------------------------------------------------------------- pag.1.
CAPITULO 1
LA DELINCUENCIA JUVENIL Y LA VIOLENCIA
• La delincuencia juvenil------------------------------------------------ pag.2.
• La violencia-------------------------------------------------------------- pag.2.
• Causas de la violencia------------------------------------------------ pag.2.
• Causas Biológicas de la violencia---------------------------------- pag.3.
• Causas Psicológicas-------------------------------------------------- pag.3.
• Causas Sociales------------------------------------------------------- pag.3.
• El entorno Familiar---------------------------------------------------- pag.4.
• El individuo violento--------------------------------------------------- pag.4.
• Concepto de delincuencia------------------------------------------- pag.5.
CAPITULO 2
ESTADÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN REPUBLICA DOMINICANA
• Las estadísticas de sometimiento policial.--------------------- pag.6.
• La Ley 136-03 Art. 223---------------------------------------------- pag.7.
• Las estadísticas judiciales.--------------------------------- ------- pag.7.
Capitulo 3
LAS RESPUESTAS TRADICIONALES AL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
3.1 El endurecimiento de las penas--------------------------------------- pag.9.
3.2 La prevención antes que la represión-------------------------------- pag.10
3.3 Los Programas Educativos---------------------------------------------- Pag.11
CONCLUSION------------------------------------------------------------------- pag.12
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------ pag.13
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado; la delincuencia juvenil es uno de los problemas que crece cada día mas, es una de las acciones socialmente negativa que va a lo contrario fijado por la ley y las buenas costumbres creada y aceptadas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.
En los siguientes dos capítulos analizaremos brevemente las principales causas de la delincuencia juvenil, cuando es realmente delincuencia juvenil y las estadísticas judiciales de los últimos cuatro años en cuanto a la delincuencia juv.
CAPITULO 1
LA DELINCUENCIA JUVENIL Y LA VIOLENCIA.
• La delincuencia juvenil.
La delincuencia juvenil ha aumentado de manera alarmante en los últimos tiempos pasando de ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.
• La violencia
La violencia consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazar para obligarle a consentir un acto jurídico. La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos llevados por la violencia.
• Causas de la violencia
El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas y están íntimamente ligadas una a la otra y conllevan a la delincuencia de los menores. En general estas causas se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares.
1.4. Causas Biológicas de la violencia.
Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención, como una causa de problemas de conductas que sumamos a la impulsividad que puede producir violencia.
1.5. Causas Psicológicas.
La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental -en realidad de personalidad- o trastorno antisocial de personalidad y su contraparte infantil el trastorno de conducta.
El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y 15 años aunque a veces antes, y consiste en el comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conductas impuestos por la familia, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa por el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos, estas violaciones persistentes de las reglas se manifiestan como vandalismo.
• Causas Sociales
La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. Más importante como causa social, es la llamada subcultura delincuente; hay comunidades, barrios, etc. donde niños y niñas y adolescentes saben que para pertenecer a un grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran: Robar, asaltar o quizás cometer una violación.
• El entorno familiar
En la familia, los dos factores que con mas frecuencia se asocian al desarrollo de la violencia son tener familiares violentos y/o que abusen de sustancias prohibidas. Un entorno familiar destructivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia y por si misma producen individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer sus derechos dentro de la familia.
• El individuo violento.
En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos ya mencionados, por ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos:
• Sociabilizacion pobre como niños: pocos amigos, no conservan las amistades, no tienen lazos afectivos profundos, etc.
• Poco supervisado o maltratado por sus padres, los dejan solos, a su libre albedrío y cuando están presente entonces lo maltratan.
• Buscan sensaciones de formas continuas; desde chicos ya son “niños problemas” y los mecanismos de control social no tienen gran influencia en ellos.
• Manejan perjuicios como parte de su repertorio
• Abusan del alcohol.
• Nunca han estado seriamente involucrados en una religión.
• Carecen de remordimiento o pretenden elaborar la culpa y así evitarlo.
• Evitan asumir responsabilidades de sus actos construyendo casi siempre una pantalla o justificación.
• Concepto de delincuencia
Delincuencia: conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometida contra el orden publico.
Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio a partir de una definición dada de legalidad considera la frecuencia y naturaleza d los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, motivaciones y las capacidades de reservación del delincuente) Visto el concepto de la delincuencia resulta necesario delimitar el adjetivo juvenil, es decir ¿Cuándo la violencia es juvenil? Por dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado la mayoría de edad, mayoría de edad evidentemente penal.
El termino delincuencia juvenil no tiene el mismo significado para todos. Definen dos puntos de vistas, primero determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil y el segundo que radica en determinar cuales deben ser los conductos que dan lugar a que se califique a un joven como delincuente. Por cuanto se hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil, participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de 14 años de edad. El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de ese límite se le debe considerar como delincuente juvenil con el grado de responsabilidad ya apuntado.
CAPITULO 2
ESTADÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN REPUBLICA DOMINICANA EN LOS ULTIMOS CUATRO AÑOS.
• Las estadísticas de sometimientos policiales
Las estadísticas de sometimientos policiales a menores son alarmantes. Los números indican que cada tres horas un adolescente es sometido a la justicia por cometer una infracción a la ley penal.
En el periodo 2001-2004 se produjeron un total de 11,944 casos por diversos delitos, entre ellos: robos, drogas, homicidios, violaciones, secuestro y atracos. Esta cifra representa el 10% de los homicidios anuales de Republica Dominicana.
En los 5 centros de atención integral de menores 42 adolescentes cumplen condena por homicidio de los cuales 3 son niños.
En otro orden los menores son frecuentemente usados como mulas en la venta y distribución o consumo de drogas. En el referido periodo, una
...