ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Verdad y justicia. Qué es la filosofía política

Rxg1Apuntes4 de Octubre de 2021

2.913 Palabras (12 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 12

GUÍA DE ESTUDIO

Esta guía de estudio es un instrumento elaborado por el profesor y los ayudantes para facilitar el estudio por parte de los estudiantes, que deben seguir atentamente las lecturas y temas indicados en la Ruta de Aprendizaje.

Consideraciones generales:

  1. Este curso deVyJ tiene un enfoque histórico(de modo que en él se ofrecerá una panorámica de la historia de la filosofía política, desde Platón a la época contemporánea) y sistemático (de modo que se abordarán problemas, autores y tesis).
  2. La amplitud del objeto de estudio impide que nos ocupemos de todos los autores de filosofía política de ese período, o de todos los argumentos y obras. Eso significa que, de modo inevitable, haremos una selección, ocupándonos de aquellos autores, temas y obras que resultan especialmente significativos, también desde el punto de vista de los actuales desafíos de la filosofía política.
  3. Para todo el curso usaremos, como texto guía, el manual Modelos de filosofía política, de Stefano Petrucciani, editorial Amorrortu (indicado en la bibliografía y subido a la página del curso), aunque los apuntes que siguen a continuación no son un resumen de todo lo que allí se afirma sino sólo una guía. El curso también contempla la lectura de bibliografía seleccionada, según lo que se indica en la Ruta de Aprendizaje.
  4. Al final de cada Unidad hay preguntas que les sugerimos ir respondiendo.

I PARTE

I. Qué es la filosofía política (FP): ¿cuál es su ‘objeto’ de reflexión o estudio?

La primera cuestión con la que nos enfrentamos es la de ofrecer una definición de la filosofía política. No se trata de ofrecer una definición definitiva o que no se pueda poner en discusión más adelante sino sólo de disponer de una definición que oriente nuestro estudio. El autor ensaya varias definiciones, aunque puede decirse que la filosofía política:

es un saber o disciplina que reflexiona sobre la distribución y ejercicio del poder, así como su legitimidad, en el contexto del Estado (lo que no niega, como se adelanta a advertir el autor, que haya otras áreas en las que el poder opera igualmente, y quizás de un modo aún más decisivo → Marx, Foucault, Nietzsche).

He destacado tres conceptos que son especialmente importantes: poder, Estado y legitimidad, y que aparecen en una definición de Max Weber que el autor cita como una buena expresión de aquello de lo que se ocupa la FP: “el Estado, al igual que las organizaciones políticas que lo han precedido, es una relación de dominio de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la fuerza legítima (esto es, considerada legítima)” (La política como profesión, p.).

De todo lo cual se desprenden varias cuestiones, típicos de la FP, que serán abordadas, directamente o indirectamente, más adelante:

1. ¿qué es el poder y en qué sentido supone el monopolio en el uso de la fuerza legítima?

2. ¿qué se entiende por legitimidad?

3. ¿cuáles son los criterios que permitirían distinguir un poder legítimo de uno ilegítimo?

4. ¿qué relación hay entre legitimidad y ordenamiento político justo’

5. ¿qué es el Estado?

6. ¿cuáles son sus posibles formas?

También es posible decir, de un modo más simplificado, de acuerdo a todo esto, que la FP se ocupa de dos cuestiones fundamentales, de no fácil armonización:

a. del poder, del modo de alcanzarlo y de conservarlo, de acuerdo al modelo de razonamiento típico del realismo político (→ Maquiavelo, Hobbes, Schmitt; Weber, aunque en menor medida).

b. del mejor o más justo ordenamiento de los grupos humanos organizados estatalmente, de acuerdo al razonamiento típico del normativismo político (→ Platón, Aristóteles, Kant, Rawls).

II. Filosofía política y filosofía

Podemos entender por FP entonces aquella disciplina “que se ocupa del modo justo de organizar nuestra convivencia, de la legitimidad de las formas de poder, de los derechos que deben ser reconocidos a los ciudadanos” (p. 19). Con lo cual sabemos de qué se ocupa la FP, aunque todavía no del modo en que lo hace; es decir, conocemos su ‘objeto’ pero aún no sabemos en qué sentido la FP es precisamente eso, una disciplina filosófica. Porque la FP es filosofía (de la) política, no ciencia (de la) política. Para ello es necesario aclarar, si bien esquemáticamente, dos cuestiones fundamentales: ¿qué es la filosofía? (método y objeto de estudio) y ¿qué es la ciencia? (método y objeto). Sólo después de esto será posible aclarar cuál es la relación de la filosofía política con las otras áreas de la filosofía, así como con otras disciplinas no filosóficas.

Para responder a esta cuestión, la de la diferencia entre filosofía y ciencia, el autor refiere un pasaje del libro ¿Qué es la filosofía política? De Leo Strauss, del que se pueden proyección algunas consideraciones orientativas: así, la filosofía aparece descrita ante todo como un modo del discurso o, más exactamente, como una “práctica discursiva, caracteriza por la unión de un método y de un objeto determinados” (p. 20). Más exactamente, la filosofía es descrita como “una forma de discurso sofisticada e institucionalizada que, en cuanto al método, se vale de un único recurso fundamental -la fundamentación pública, crítica y abierta- y, en cuanto al objeto, enfrenta la cuestión tan ineludible como (quizás) inagotable de nuestra orientación en el mundo, una cuestión a la que no pueden dar respuestas las ciencias fácticas […pues éstas…] pueden enseñarnos cómo son las cosas, pero no cómo debemos elegir, cuáles son las mejores y más válidas maneras de orientar nuestro estar en el mundo y nuestra vida en común” (p. 20-21):

a. Método de la Filosofía: práctica discursiva (→pública, crítica, abierta) → Habermas (Ética del discurso) → Kant (¿Qué es la Ilustración?), Locke (→Carta sobre la tolerancia).

b. Objeto de la Filosofía: orientación en la vida, cómo vivir, como vivir bien/en común (→objeto que admite varias -no infinitas- formas legítimas, y donde hay una mayor o menor influencia de la antropología y de la ética: discurso relativo a la vida ‘buena’) →Aristóteles (Ética a Nicómaco).

Todo lo cual quiere decir que la filosofía, y la filosofía política también, se ocupa de dos aspectos fundamentales de la vida humana:

a. cuestiones estructurales (→cómo son las cosas, cuál es la naturaleza humana, qué estructuras exhiben las organizaciones sociales).

b. cuestiones normativas (→cómo debieran ser las cosas y cómo debieran organizarse los grupos humanos).

Podríamos decir, con Leo Strauss, que “la FP es, en consecuencia, la tentativa de conocer verdaderamente, a un tiempo, la naturaleza de las cosas políticas y el justo y el buen orden político” (p. 22).

Para responder a estas cuestiones, la AF se sirve de otras ciencias, aunque sin por ello renunciar ni a su objeto ni a su método. Ante todo, se sirve o vincula con la filosofía moral, o ética, la antropología filosófica, y la filosofía social (que se ocupa de las cuestiones de cómo estar formada la sociedad y cómo funciona).

III. Las preguntas de la filosofía política. Tres orientaciones

Con todo este aparato conceptual, el autor (a partir de una indicación del filósofo italiano Norberto Bobbio) se propone abordar, combinándolas, tres cuestiones fundamentales de la FP (y que corresponde a tres aspectos que deben ser consideradas por separado, aunque sin perder de vista el modo en que se relacionan o implican mutuamente):a. ¿cuál es la óptima constitución política?, b. cuál es el fundamento de la obligación política?, y c. ¿cuál es la naturaleza de la acción política?

Las distintas orientaciones presentes en la FP (la normativa, la realista y la existencial, de la que aún no nos ocupamos explícitamente) pretenden responder, cada una a su modo, a estas tres cuestiones. Es decir, esos tres modos fundamentales de la FP responden, cada una a su modo, a esas tres cuestiones, aunque no otorgan la misma importancia a esas tres preguntas. La tesis del autor es que la orientación normativa responde sobre todo a las dos primeras, que la realista prefiere diferir esas dos cuestiones, relativas a cómo debieran ser las cosas, y concentrarse en el modo en que las cosas se dan efectivamente, mientras que la orientación existencial, como veremos, también difiere esas dos cuestiones, pero, a diferencia de lo que hace el realismo, prefiere concentrarse en la dimensión propiamente existencial de la acción política. Es decir, las tres orientaciones (normativa, realista, existencial) responden, directamente o indirectamente, a las tres preguntas, pero de un modo muy distinto, dado los diversos énfasis que pone en sus reflexiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (147 Kb) docx (558 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com