La Logica En La Vida Cotidiana
Viti23 de Septiembre de 2014
737 Palabras (3 Páginas)393 Visitas
La lógica en un concepto más estricto se podría decir que son razonamientos que estructuran el pensamiento pero de una forma más entendible es tener tu forma de supervivencia en la vida pues se puede ver que cuando estas por ejemplo cargando algo muy pesado alguien puede decir usa la lógica y mejor llevalo en una carretilla. Claro en un aspecto muy común por que la lógica además de ser la rama de la filosofía es aún más complicado entenderla pues todo lo que tiene que ver con la forma de pensar del humano es difícil y no solo porque sea difícil entender el pensamiento si no porque cada individuo tiene su forma de pensar y podría ser difícil basarse en una sola opinión de lo que puede pensar alguien o de lo que es la lógica.
Con lo anterior podríamos decir bueno, pero ¿cuál es la utilidad de la lógica? es una herramienta muy útil para conocer la realidad, desglosarla y comprenderla, pero no va a contestar todas tus preguntas. De hecho es más útil actualmente en la vida cotidiana que en otros campos. Saber de lógica nos ayuda a analizar ideas o discursos que pueden tener intereses contrarios a los nuestros o a predecir eventos que no posean demasiadas variables.
Y además muchas de las decisiones que tomamos "por sentido común" tienen una base de pura lógica (no todas por cierto y hay que pensarlas “lógicamente” para darse cuenta).
Para poder entender un poco más la lógica tenemos que centrarnos más en los pasos que esta conlleva, como son la idea, el juicio, y el raciocinio. Por demás muchas personas piensan que la idea podría existir sin el juicio y el raciocinio, si pensamos con claridad vemos que eso no es del todo cierto. Primero empecemos por ver que es una idea, que es conocimiento puro y racional. Debido a las condiciones naturales de nuestro entendimiento, al plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra y a la intención de hacer algo. El juicio por su parte se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite “distinguir” entre el “bien y el mal” o entre lo “verdadero” y lo “falso”. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer, aquello que nos permite discriminar (en el buen sentido de la palabra) para que así nosotros podamos realizar una acción correctamente, si es que así nuestro juicio nos lo indica. Y por último el raciocinio, es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicciones entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. En resumen la definición de cada uno se hila del otro, liga al otro. Indefectiblemente es muy difícil tomarlos por separados sin lograr confusión, mezclando los conceptos, entre otras cosas.
Aun después de haber terminado con los conceptos de idea, juicio y raciocinio no hemos terminado de explorar la lógica en su totalidad. Pues como la comunicación que requiere de elementos para que esta se dé correctamente, la lógica también requiere de lo mismo y esto sería el sujeto, el objeto, la presentación y la operación, donde el sujeto es la persona afectada, el objeto que es afectado por la acción del sujeto, la representación que es ya la vista gráfica, o más bien ejemplo de la misma, y la operación que es el resultado de todos los pasos anteriores.
Después de ver ya la lógica más centrada ahora tenemos que ver cómo utilizarla más a su modo y esto podría funcionar con los principios lógicos que son el principio de contradicción donde se dice que es imposible afirmar una verdad en dos formas, o sea que no se puede decir que algo es verdad en un mismo universo después nos vamos con el principio de identidad donde necesariamente algo no puede ser algo más. Por ejemplo B es igual a B y acá es donde se puede dar a relucir la metafísica que es la que se centra en el ser y refuerza a este principio
Después
...