La Norma Juridica Y Procesal
Samir1022 de Septiembre de 2013
840 Palabras (4 Páginas)348 Visitas
1. ¿Qué es la norma jurídica?
La norma jurídica es una regla o programa de conducta que disciplina la convivencia social, en un lugar y momento determinados, mediante la prescripción de derechos y deberes, cuya observancia puede ser impuesta coactivamente.
Las normas, son creadas por los organismos competentes del Estado y por las costumbres, mediante una indefinida reiteración de actos iguales, ejecutados por los miembros de la comunidad con la convicción de su obligatoriedad. Además, de estas normas generales y abstractas, existen las normas individuales creadas por las personas en sus actos particulares como son los contratos, los testamentos, etc.
2. ¿Qué es la norma procesal?
La norma procesal es aquella que regula los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídico- procesal.
La norma procesal está formado por normas jurídicas, las que asu vez son normas sociales. Estas normas procesales se determinan por su ubicación en el ordenamiento jurídico. Para Calamandrei en el caso de la normal procesal el juez es el destinatario directo pues es éste quien tiene el criterio de identificarla.
3. ¿Qué son las normas materiales e instrumentales?
Las normas materiales: Es la relación de derecho a obligación.
Son aquellas que sirven para resolver el fondo del conflicto de intereses, ya sea imponiendo una obligación, fijando una regla de conducta, facultades, deberes o atribuyendo algún derecho.
Tienen una finalidad propia y subsisten por sí mismas.
Las normas instrumentales: Según Carnelutti: Establecen una relación de poder a sujeción entre los sujetos a quien esta relaciona.
Son aquellas que sirven para conducir el trámite para la declaración y aplicación de una norma material, en otras palabras, para resolver el conflicto, éstas atribuyen un poder e imponen una sujeción.
Siendo el poder la expresión subjetiva del mandato que tiene la posibilidad de mandar a otro. La sujeciones la expresión del mandato en su aspecto pasivo.
Ambas clases de normas se interrelacionan.
4. ¿Cómo se aplica la norma procesal en el tiempo?
Las normas procesales entran en vigencia cuando han cumplido con el proceso legislativo para su dación y luego publicadas, asimismo concluyen su vigencia cuando son derogadas por una norma nueva de igual o mayor jerarquía.
Cuando se habla de la norma procesal se tiene el problema de que un hecho se inicia antes de la vigencia de la nueva ley, pero con efectos cuando ésta ya rige (como van hacer afectados los procesos que han concluido, pero esto ya está solucionado, los procesos concluidos no son afectados por la nueva norma) y la pregunta aquí es: ¿qué va pasar con los procesos que se van a iniciar?, la solución aquí es clara, los nuevos procesos deben seguir con la nueva ley
Las teorías más conocidas para solucionar este problema son dos: la de la aplicación inmediata de la nueva norma, que dice que la nueva norma debe ser aplicada obligatoriamente apenas sea declarada su vigencia, inclusive a los procesos en trámite;
y la de la ultraactividad de la norma derogada, que dice que no se puede alterar el cauce previsto y ya aplicado al proceso. Cabe recalcar que no existe retroactividad de la norma procesal.
5. ¿Cómo se aplica la norma procesal en el espacio?
Según el principio de territorialidad los alcances de la norma procesal están dados por la extensión de la soberanía nacional, es decir, un proceso se rige por las normas procesales del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional
...