La Politica De Aristoteles
Erineo18 de Mayo de 2014
3.483 Palabras (14 Páginas)346 Visitas
III. LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
Aristóteles concibe la política como constructora del Estado real e ideal siguiendo las líneas de Platón y su “fin es producir personas con moral más alto posible” y así ser feliz. Además, hace prevalecer el interés ético, hombre bueno y ciudadano bueno son una misma cosa. En este contexto, hace una reflexión sobre el Estado, su origen natural, las clases de habitantes, la adquisición de bienes, la actividad económica, el ejercicio de la autoridad, la justicia y etc.
3.1. Aristóteles y el Pensamiento clásico.
Ya anteriormente se explico la corriente de Platón y el mundo de las ideas. Aristóteles frente a Platón, tiene la característica de “realista”, puesto que él considera que las “ideas” no tienen un carácter ontológico, no son subsistentes, solo existen en la sustancia individual, junto a la materia.
“…el mundo del ser ideal que comprende entidades de naturaleza especial, diferente y casi antagónica a la materia, la vida, la psique y el espíritu”.
A partir de lo objetivo y realista de la visión de Aristóteles; todas las ideas de Platón, para el estagirita, los conocimientos provienen de los sentidos, contrariamente a lo que decía Platón, para quien solo vale el conocimiento intelectual.
Así pues, la Política aristotélica, se basa en la idea de la “sociabilidad natural” del hombre, y esto es distinto de lo que afirmaban los sofistas, ya que estos manifestaban que el Estado y las leyes son solo “convenciones” arbitrarias.
En este sentido consensuaba Platón y Aristóteles, al identificar al estado como algo natural, nacida de la condición humana, llevándola a su plenitud.
3.2. El hombre como animal político.
Para Aristóteles no hay diferencia entre la ética y la política. Porque el hombre es de “condición social”. Esto implica que el hombre es sociable por naturaleza, no existiendo en el mismo una esfera privada y otra esfera pública.
En su filosofía se nota que no pone distinciones entre la ética y la política. La ética tiene que ver con la condición teleológica de la “acción”, así la política tiene como fin supremo la felicidad.
“El ser humano es un animal político. Sin la sociedad…no somos seres verdaderos…la familia y el pueblo cubren necesidades vitales inferiores, tales como la comida y el calor, matrimonio y educación de los hijos. Pero solo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana”.
El definir filosóficamente al hombre como “animal político”, no solo viene de Aristóteles, también Platón lo mencionaba así, como contra respuesta a los sofistas, quienes afirmaban que es fruto de la “convención” de los hombres en que nace el estado.
Aristóteles cuestiona y cambia las tradicionales ideas religiosas de su tiempo, con respecto al origen del Estado, intenta dar respuesta desde una visión natural, de ahí que la afirmación del hombre como animal social, producirá la formación del estado como tal, porque el hombre se atrae “naturalmente” a otros hombres a una “vida común”.
Esta atracción natural del hombre, es la base del Estado, que canalizará y buscara el bien de todos. Para el filósofo, el Estado se convierte así en la forma más perfecta de la vida en común, porque se crean condiciones de esa vida perfecta, pero sobre todo porque es autosuficiente, se basta a sí misma para existir.
Profundizando aún más la naturaleza social del hombre, se manifiesta que entre los dioses y las bestias no se puede querer la vida social, porque los primeros son autosuficientes y las bestias no son sociables.
Más lo que ayuda al hombre en la vida social es el lenguaje, vista como una capacidad necesaria que le hace vivir en sociedad.
“Aristóteles…incluye la sociedad en la naturaleza…la sociedad es naturaleza y no convención…algo inherente al hombre mismo, no simplemente estatuido”.
Cuando el filósofo nos refiere sobre la sociabilidad, lo hace actualizándolo entre “formas naturales de asociación”: La familia, la aldea y el Estado (polis).
La más perfecta, ya lo decíamos anteriormente, es el Estado-Polis, porque busca el Bien mayor de todos; este fin asegura la vida de todos, y esto para que vivan digna y satisfactoriamente.
“…el origen de la sociedad. Su forma elemental y primaria es la casa o familia…formada por la unión del varón y la hembra para perpetuar la especie; a esta primera función sexual se une la del mando, representada por la función amo-esclavo, esta segunda relación tiene como fin lograr la estabilidad económica… para los pobres el buey hace las veces de esclavo…La agrupación de varias familias en una unidad social superior produce la aldea o kóme. Y la unión de varias aldeas forma la ciudad o polis, forma suprema de comunidad…La polis, es una comunidad perfecta autárquica, que se basta a sí misma…”.
3.3. Origen del Estado y de la sociedad.
Aristóteles en su libro “La Política” señala como “fundamento u origen del estado la necesidad. Por necesidad los sexos diferentes se unen para formar la familia; por necesidad las familias se relacionan, establecen unas bases de comunicación e intercambio, formando los pueblos; por necesidad éstos entablan entre sí otros tipos de relaciones dando lugar al Estado.” Es decir, la asociación de pueblos y de familias motivados por la necesidad forma el Estado y por consiguiente, “es de origen natural”.
Por otro lado, Aristóteles clasifica la sociedad en tres clases y esto a su vez la divide en dos: las incompletas y las completas. “La familia, el pueblo y el Estado son tres formas de sociedad: las dos primeras: la familia y el pueblo, son incompletas porque no se bastan a sí mismas; el Estado, en cambio, es “autárquico”, es decir esta capacitado para satisfacer las necesidades de todo sus súbditos”. Por tanto, es un Estado completo y “perfecta, porque se basta a sí misma para satisfacer todas sus necesidades, lo cual no sucede, ni en el caso de la familia”.
Si bien existe el Estado por la necesidad, pues también debe tener una finalidad al existir, en este sentido, el fin “es la felicidad del hombre, y sólo en él es como se puede realizar plenamente”.
El Estado para su existencia en la época de Aristóteles requiere de población, territorio, económica y gobierno, a lo cual hoy lo llamamos ámbito espacial del estado y sus elementos que constituyen son varios. En este contexto Él estagirita habla de los esclavos y los hombres libres, de la propiedad y la adquisición de los bienes, la economía y del ejercicio de la autoridad.
3.4. Los esclavos y los hombres libres.
Aristóteles enseña que en la sociedad existen dos clases de personas, unos que son esclavos y otros que son libres. Dentro de los esclavos distingue dos clases de esclavos, unos que son “por naturaleza” y otros que son por violencia. Se habla de estas dos condiciones de personas, porque para Aristóteles, para que un estado sea completo tiene que existir esclavos y hombres libres. Llega a esta conclusión por la utilidad, necesidad de la autoridad y la obediencia, es decir, tiene que existir una autoridad que manda y unos súbditos que obedezcan, de aquí que afirma que “algunos seres, desde el momento en que nacen, están destinados unos a obedecer y otros a mandar”. Es decir, “unos nacen para ser esclavos, y otros que nacen para gobernar” a esto le llama institución por la naturaleza sabia.
“…la naturaleza sabia, que ha creado hombres de diferentes condiciones para que cada uno desempeñe la función mas adaptada entre las diferentes y todas necesarias de la sociedad. Esclavo por naturaleza es aquel que nace inferior a otros hombres y que lo mejor que puede y sabe hacer es emplear sus fuerzas corporales. Para estos clases de hombres no existe nada mejor que someterse a la autoridad de un señor, pues solo es capaz de comprender la razón cuando otro se la señala, ya que él no la posee”.
De esta manera para Aristóteles un Estado para que sea completo debe existir esclavos y personas libres, gobernante y gobernados, autoridad y obediencia.
3.5. La propiedad y la adquisición de bienes.
Estagirita en la tercera parte del primer libro de la política hace un estudio de la adquisición de bienes, lo cual se puede adquirir de dos modos: el primero, es el modo natural y el segundo es el modo de comercio (producto del arte y de la experiencia).
“…modo de “adquisición natural”, enfocado únicamente hacia la subsistencia. Es el modo propio del nómada, el bandolero, el pescador y el cazador. “La guerra es, en cierto modo, un medio natural de adquirir, puesto que comprende la caza de los animales bravíos y de aquellos hombres que, nacidos para obedecer, se niegan a someterse.” El otro tipo de adquisición de bienes… (es) producto del arte y de la experiencia: es el comercio”.
De este modo, ambas formas de adquisición son validas puesto que sin los cuales no se formarían ni la asociación del Estado ni la asociación de la familia. Aunque uno es por la necesidad de subsistencia y el otro es por la acumulación de riqueza.
Por otro lado, “el cambio, como simple trueque de productos necesarios, propio de los pueblos bárbaros, lo considera Aristóteles natural”.
3.6. Las actividades económicas.
En este cuarto capitulo estudia de lo que se debe saber para la adquisición y mantenimiento de la riqueza, lo cual lo clasifica en tres
...